
Un nuevo número de los que había olvidado compartir en el blog pese a que ya los tenía digitalizado desde hace mucho tiempo. Se trata del número 37 cuyo cancionero viene dedicadao a algunos exponentes de la canción brasileña. La portada, como pueden apreciar, trae un fotograma de "Doña Flor y sus dos maridos", una película que no pude ver cuando la estrenaron porque no era mayor de edad todavía pero que pude ver algunos años después en el cine Alessandri (donde hoy está la Blondie), pues ahí nadie nos pedía carné de identidad, jajaja.
Además del cancionero y el artículo correspondiente, viene en este número de la Bici una nota sobre el Segundo Festival de la Música Latinoamericana, realizado en Managua. También podrán leer un texto de Frank Zappa. La verdad es que nunca me gustó mucho como músico pero igual lo escuché bastante porque a uno de mis mejores amigos le gustaba y me prestaba sus discos. Pero en este caso no es su música la que ofrece La Bicicleta sino un ¿ensayo?, ¿cuento? ¿relato breve? ¿desvarío? de este particular músico norteamericano. Ustedes juzgarán.
También encontrarán una entrevista a un joven Gustavo Rayo. Miembro del Serpaj, del Codeju y de la Academia de Humanismo Cristiano (la original y no la que hoy funciona como universidad), Rayo habla con Eduardo Yentzen sobre lo humano y lo divino, especialmente a partir de su experiencia como dirigente estudiantil. A Rayo me lo topé quince años después como consultor y experto en políticas públicas pero bien poco le quedaba de esa imagen que conocí a través de La Bicicleta.
Siguiendo con los artículos sobre gente rara, Mariano Maturana ofrece un artículo sobre Joseph Beuys, un alemán que combatió como soldado de la Luftwaffe y que luego se transformó en un exponente de la vanguardia alemana.
Quienes quieran reírse un rato, podrán leer la crónica que escribió Marcelo Maturana sobre Cachagua, el mítico balneario de los "new richs" chilenos. Además del texto, las fotos que acompañan esta crónica son tanto o más chistosas que éste.
Las quejas de Nano Acevedo contra el Canto Nuevo, una entrevista a Osvaldo Soriano, las notas misceláneas de cultura y la historieta de Supercifuentes completan este número de La Bicicleta, que nos lleva casi 18 años en el pasado ¡Que lo disfruten!
Además del cancionero y el artículo correspondiente, viene en este número de la Bici una nota sobre el Segundo Festival de la Música Latinoamericana, realizado en Managua. También podrán leer un texto de Frank Zappa. La verdad es que nunca me gustó mucho como músico pero igual lo escuché bastante porque a uno de mis mejores amigos le gustaba y me prestaba sus discos. Pero en este caso no es su música la que ofrece La Bicicleta sino un ¿ensayo?, ¿cuento? ¿relato breve? ¿desvarío? de este particular músico norteamericano. Ustedes juzgarán.
También encontrarán una entrevista a un joven Gustavo Rayo. Miembro del Serpaj, del Codeju y de la Academia de Humanismo Cristiano (la original y no la que hoy funciona como universidad), Rayo habla con Eduardo Yentzen sobre lo humano y lo divino, especialmente a partir de su experiencia como dirigente estudiantil. A Rayo me lo topé quince años después como consultor y experto en políticas públicas pero bien poco le quedaba de esa imagen que conocí a través de La Bicicleta.
Siguiendo con los artículos sobre gente rara, Mariano Maturana ofrece un artículo sobre Joseph Beuys, un alemán que combatió como soldado de la Luftwaffe y que luego se transformó en un exponente de la vanguardia alemana.
Quienes quieran reírse un rato, podrán leer la crónica que escribió Marcelo Maturana sobre Cachagua, el mítico balneario de los "new richs" chilenos. Además del texto, las fotos que acompañan esta crónica son tanto o más chistosas que éste.
Las quejas de Nano Acevedo contra el Canto Nuevo, una entrevista a Osvaldo Soriano, las notas misceláneas de cultura y la historieta de Supercifuentes completan este número de La Bicicleta, que nos lleva casi 18 años en el pasado ¡Que lo disfruten!