viernes, 26 de diciembre de 2008

La Bicicleta - Todo Silvio Rodríguez (febrero de 1984)


La cobardía es asunto

De los hombres, no de los amantes
Los amores cobardes no llegan
A amores ni a historia, se quedan allí
Ni el recuerdo los puede salvar
Ni el mejor orador conjugar.

Silvio Rodríguez


Gracias nuevamente al trabajo y generosidad de Tonia, podemos disfrutar de este especial de Silvio. Aunque había subido varios ya, éste era uno de los que faltaba para completar la colección. Apareció en el mes de febrero de 1984 y trae 48 páginas de información y acordes para tocar en guitarra.

Además de las canciones, viene una entrevista que le hiciera el desaparecido creador y director del sello Alerce, Ricardo García, a fines de 1982. Allí habla sobre Chile, sobre su afición por el dibujo, sobre Bob Dylan e inclusive sobre Gloria Simonetti, quien popularizara en esos años su hermosa canción "Ojalá".

También se incluye un artículo que recoge el prólogo que el propio Silvio ha hecho a algunas de sus más conocidas canciones. Le sigue otro artículo en el que Eduardo Yentzen y Álvaro Godoy las emprenden de analistas de contenido y tratan de indagar en lo que dicen sus canciones para ofrecer, como ellos mismo sostienen, textos explicativos de algunas de ellas. Mmm, me pregunto si realmente tendrá mucho sentido siquiera intentar explicar las canciones de Silvio. Entre razón y emoción, me da la impresión que Silvio le pone más de lo segundo que de lo primero. En cualquier caso, ahí están esos textos explicativos para el que necesite que le expliquen las canciones de Silvio.

A propósito de estas últimas, el especial recoge muchas de las más hermosas canciones del compositor cubano. Claro, son justo las que a mí más me gustan porque son las que conocí en los años de adolescente y cómo no sentir que cada una de ellas se ajustaba a alguna experiencia vital.

Sólo para complementar este trabajo de Tonia, les dejo además un par de vídeos para disfrutar. Son dos hermosas canciones que nunca está de más volver a escuchar y a ver. Ah, y no olviden dejar sus comentarios y sugerencias. A Tonia le pueden dar públicamente las gracias a través del blog.

¿Qué hago ahora contigo?



Por quien merece amor

La Bicicleta - Especial The Beatles (marzo 1984)


Aprovechando el ambiente navideño, les dejo este especial que en marzo de 1984 editó La Bicicleta dedicado a The Batles.

El autor de los artículos que vienen en este especial es Eduardo Yentzen. Estos artículos consisten en una documentada historia del grupo originario de Liverpool; un artículo en el que los propios Beatles cuentan cómo nacieron sus canciones, y una selección de algunas de las respuestas que dieron a la prensa y que generaron revuelo.

Además, como era de esperar, viene un cancionero con sus acordes y de yapa trae traducidas las canciones. La traducción la hizo el propio Yentzen with a little help of his friends, entre los que se contaba Eduardo Gatti. Lo que le da valor adicional a este cancionero es que incluye algunas canciones que son menos habituales en los cancioneros más populares del cuarteto de Liverpool. Es el caso de canciones como Mother Nature's son o Blackbird (que además de preciosa es bien compleja de tocar). También incluye la divertida When I'm sixty-four, del Sgt. Pepper's.

Bueno, les dejo la revista y unos vídeos para que los disfruten.

DESCARGAR ESPECIAL LA BICICLETA: LOS BEATLES (desde Rapidshare)
DESCARGAR ESPECIAL LA BICICLETA: LOS BEATLES (desde Mediafire)


Get Back



Let it be

martes, 23 de diciembre de 2008

LA BICICLETA Nº 24 - julio de 1982


The line it is drawn
The curse it is cast
The slow one now will
Later be past
The order is rapidly fadin
And the first one now
Will later be last
For the times they are a - changin.

Bob Dylan



Aquí vamos con un nuevo número de La Bicicleta. Esta vez, portada y cancionero vienen dedicados a lo que la propia revista denominó como "gringos choros". Se trata de algunas figuras emblemáticas del movimiento musical norteamericano que hacia los años sesenta irrumpió como una expresión más del descontento juvenil y la protesta social: Bob Dylan y Joan Baez (Joan "Beiés", como lo pronuncian los gringos). A ellos se agrega una pareja de cantantes que eran algo así como los niños buenos dentro de todo ese movimiento: Paul Simon y Art Garfunkel.

No voy a contar la historia completa que bien la conoce la mayoría de nosotros y que, por lo demás, la pueden leer aquí mismo en este número de La Bicicleta; pero se dice que de ser un cantante de música folk que se hizo conocido en cuanto festival universitario había, Bob Dylan decidió un día gritar su rebeldía a punta de electrones y cambió su antigua guitarra de palo por una eléctrica. Eso le costó ser abucheado en el mítico Festival de Newport porque se consideró que se había comercializado y vendido a la industria del mainstream musical.

En fin, todos habrán leído más de una vez la historia de Robert Zimmerman y su prodigiosa capacidad para escribir letras soberbias y componer canciones inolvidables. Para muestra, les dejo el video en el que Dylan aparece interpretando su clásica Like a rolling stone, cuyos acordes para guitarra los pueden encontrar en este número de la revista, y que según un anónimo amigo del blog corresponde a la mítica presentación en Newport en que lo trataron de traidor. De hecho, se escucha clarito que le gritan ¡Judas! y que Dylan responde simplemente tocando su guitarra a un mayor volumen.

Bob Dylan - Like a rolling stone

Sobre Joan Baez tampoco quisiera decir mucho más de lo que todos saben. Hace un tiempo publiqué aquella Bici en la que viene el reportaje sobre su visita a Chile en 1981. En esta ocasión, prefiero que la recuerden con el siguiente video en que canta junto a Dylan la conocida canción de este último, Blowing in the wind, que es una de las que incluye el cancionero de este número de la Bici. Recuerdo que Oscar Andrade cantaba una versión castellanizada de esta misma canción. No sé si la adaptación de la letra la hizo él pero era bastante decente.

Bob Dylan & Joan Báez - Blowing in the wind


Por último, vienen algunas canciones del dúo Simon & Garfunkel, de quienes se ha dicho que eran niños buenos y nada de rebeldes. En fin, eso tampoco es un pecado, aunque en una época convulsionada como esa, quizás sí lo era. En cualquier caso, no es por nada que una de sus canciones hoy es número fijo en las misas. Me refiero a Sound of silence, que pueden ver y oír en el siguiente video donde además al principio explican algo sobre sus canciones.

Simon & Garfunkel - Sound of silence


Pero no sólo música chora trae este número de La Bicicleta. También viene un artículo sobre el dibujante Hervi, autor de Supercifuentes. Incluye varios de sus dibujos y chistes piublicadois en diversas revistas y diarios. Muy bueno.


El cantante Gervasio es tema de otro de los artículos. Eduardo Yentzen se interroga por la transformación experimentada por el antiguo cantante de letras livianas para chicas calcetineras, quien volvió a Chile años después convertido en uno de los exponentes del nuevo canto. De hecho, fue uno de los principales responsables de la difusión de León Gieco en Chile, tal como lo comenté en un anterior número de La Bicicleta.


Álvaro Godoy nos cuenta cómo se hace un disco. En este caso, el ejemplo lo constituye el disco que Eduardo Peralta estaba grabando en Filmocentro bajo la dirección de Jaime De Aguirre, el actual mandamás del canal de Sebastián Piraña ¿Imaginaría Jaime De Aguirre que 26 años después estaría de principal responsable del lavado de imagen del que quiere convertirse en nuestro gerente general? En fin, qué bueno es el cambio, pero como lo dice Ángel Parra "los que no han cambiado nada: cura, ejército y patrón".

Cecilia Vicuña, desde Nueva York, recuerda la experiencia del colectivo La Tribu, que entre 1967 y 1972 produjo variadas expresiones culturales en Chile.

Otro artículo de interés aborda el tema de los jóvenes chilenos de comienzos de los ochenta a través de una encuesta aplicada a liceanos y alumnos de institutos profesionales. A partir de los datos de este estudio se puede conocer qué pensaban los jóvenes de entonces sobre la familia, los cantantes y el amor. Algo así como la encuesta del INJUV pero en versión ochentera. ¿Los autores del estudio?: Eduardo Valenzuela (actual director del hacendal Instituto de Sociología de la PUC); Jaime Insunza (el ex-dirigente del PC y que hoy las oficia de académico del Arcis) y Ricardo Solari, el mismísimo ex-ministro del Trabajo y uno de los barones del PS. Bueno, el estudio parece interesante y los datos son de todos modos curiosos. ¿Quiénes encabezaban el ránking de preferencias en materia musical? Los Jaivas entre los hombres de los liceos y entre hombres y mujeres de los intitutos profesionales. En el caso de las liceanas, el preferido era J.M. Serrat.¿Quiénes eran considerados los músicos más cargantes por estos jóvenes ochenteros? Entre los hombres de liceos e institutos profesionales, Julio Iglesias. En cambio, entre las mujeres de ambos tipos de establecimientos los más cargantes eran los sobreproducidos Kiss. Y con lo que me gustaban cuando chico ¡Aguante Gene Simmons!, jajaja ¿Cuáles serían las respuestas en una encuesta similar en la actualidad? Me imagino que serían bastante diferentes las respuestas y muy dispersas, creo yo. Los cabros de hoy, ¿sabrán siquiera quién es Julio Iglesias, Kiss o Serrat?

Bien, el resto de la revista trae la historieta de Supercifuentes y las consabidos notas sobre la actividad artística y cultural de esos años. En estas últimas se lee una nota curiosa: debido a quejas de los vecinos por exceso de ruidos fue clausurado el Kafée Ulm, que era uno de los emblemáticos centros en que se reunían los artistas del canto nuevo. En fin, eso es todo por el momento. No olviden dejar sus comentarios y sugerencias. Siempre serán bienvenidas.

DESCARGAR LA BICICLETA Nº 24 (desde Rapidshare)
DESCARGAR LA BICICLETA Nº 24 (desde Mediafire)

LA BICICLETA Nº 6 - marzo-abril 1980


"El Vicerrector de Asuntos Académicos, Fernando Valenzuela, dijo que las alternativas son dos: suprimir actividades culturales o hacer una reducción de personal".


El diario El Mercurio informando sobre la reducción de $ 120 millones en el presupuesto de la Universidad de Chile para 1980 (13 de enero de 1980)



Gracias al generoso trabajo de Antonia Blanch (Tonia para los amigos), contamos con este nuevo número de nuestra añorada revista. Se trata del número 6, aparecido en marzo del año en que el dictador promulgó su constitución trucha que aún, maquillaje mediante, nos rige.

Ahora que está tan de moda la década de los ochenta y que por el canal del angelito Boris Quercia nos ofreció una imagen con edulcorante sobre esa gris década, bien vale la pena releer este número que inauguró la denominada "década perdida", como llamó la Cepal a la década aquella. Esa denominación se debió a la crisis económica y política, con sus efectos en términos de decrecimiento económico, desempleo generalizado (en Chile llegó al 30% real) y aumento del hambre y la pobreza. Ciertamente también sucedieron cosas que habría que contabilizarlas como parte de las buenas cosas que nos pasaron. Fue la década en que se pensó que era posible derrotar a la dictadura y que las diversas formas de lucha contribuirían a eso. Fue la década en que la gente se atrevió a manifestarse y salir a la calle. Fue la década en que a muchos de nosotros nos pilló la adolescencia con su debida cuota de rebeldía. Pensándolo bien, no fue una década tan mala. Esta cuestión de la serie del canal 13 me tenía medio aburrido porque eso de idealizar los tiempos de la dictadura me parecía terrible. Si hasta los CNI que aparecieron eran mostrados como tipos algo rudos pero en el fondo inofensivos. En fin, que me tenía harto Boris Quercia con su serie sobre los ochenta y esa cultura de clase media timorata y obsecuente que convirtió en protagonista. Aunque no vi el capítulo final, ayer en las noticias mostraron una escena en que salía el personaje de Daniel Muñoz dando el típico discursito de "no se metan en política porque los únicos que ganan son los que están arriba". Mmm, ese "apoliticismo" es el que nos ha tenido jodidos tantos años. Esa cultura de "mejor no meterse", siempre me ha cargado. casi me parece estar escuchando a cualquiera de los pelmazos que son "rostros" de televisión y que parece que vivieran en Neverland. Si al menos el personaje de Daniel Muñoz hubiese sido como Homero Simpson me hubiese reído un poco. Pero lo encontré demasiado patético. Casi siempre este tipo de series tienen el problema de terminar caricaturizando la realidad.

Bueno, pero no es de televisión que quisiera hablar sino de lo que nos convoca. Como pueden apreciar en la portada de esta aún "apaisada" revista, viene una entrevista a los Inti Illimani, entre otros temas de interés. Vamos por parte, dijo el descuartizador.

La editorial de Yentzen trata el tema de la relación entre el arte y la empresa, siempre en el marco del diagnóstico sobre lo que en esos años se llamó el apagón cultural. De muestra, aquel botón que coloqué en el encabezado de este comentario y que tomé de la sección de sarpullidos que viene en este número de La Bicicleta. A veces pienso que la Universidad de Chile es uno de esos casos de sobrevida milagrosa, considerando el asesinato premeditado que han querido provocarle por años las fuerzas del oscurantismo. Igual que al Instituto Nacional y a la educación pública en general. En fin, cómo no habría de producirse un apagón cultural cuando la intervención militar en las universidades prácticamente acabó con ellas. Claro, las cosas hoy parecen no ser tan terribles, aunque parece que aún andamos alumbrándonos a puras velas. Con mayor razón valoro lo que significó entonces La Bicicleta como una pequeña luz en ese mundo de tinieblas.

A propósito de lo anterior, La Bicicleta organizó un concurso de poesía y fotografía cuyos resultados se publican en este número de la revista. Los premiados son todos poetas de los grandes, grandes. El primer premio del concurso de poesía fue para el gran Rodrigo Lira (1949-1981), el segundo lugar fue para Omar Lara (1941) y el tercero fue para Claudio Bertoni (1946). De estos tres he leído a Lira y Bertoni porque los conocí en La Bicicleta y luego leí varios de sus libros. De Bertoni es el siguiente verso: "Dios sabe que no existe". No recuerdo en qué libro lo leí. Tal vez fue en el Harakiri. No lo sé. En cualquier caso, me gustó mucho.

En fotografía los ganadores fueron Luis J. Young (1952), Luis Weinstein (1957) y Edgardo Mardones (1949), premiados en ese mismo orden. Weinstein es el hombre de los pantalones más arriba de la cintura que entrega el informe del tiempo en TVN y que se las da de gracioso de vez en cuando. Buenas fotos todas las publicadas, aunque me gustó más la de Young sobre un mural de Rimbaud. Buenísima, pese a que la calidad de la impresión y la resolución del scanner conspiran contra una buena apreciación visual.

Junto con la publicación de los trabajos ganadores, se publican también los comentarios de dos de los miembros del jurado: Enrique Lihn y Juan Domingo Marinello.

A continuación viene un artículo sobre el legado que dejó la Escuela de Artes de la Comunicación (EAC) de la UC, que formó a varios cineastas, actores y directores de televisión. El documentalista Ignacio Agüero, el realizador Ricardo Larraín, el director de televisión Vicente Sabatini y el mismísimo Álvaro Godoy son algunos de los entrevistados en este artículo. Álvaro también proviene del mundo de la televisión y se dedicaba a la producción de spots.

La entrevista a Inti illimani ocupa el siguiente lugar de este número, aunque el scan de estas páginas quedó bastante borroso. Pero con un poco de esfuerzo, se puede leer igual.

Una entrevista a Nicanor Parra y la publicación de algunos poemas son parte también de lo que nos ofrece este sexto número de La Bicicleta.

José Román escribe un artículo sobre un libro que publicara en esos años el centro de investigaciones CENECA sobre el cine chileno. Re-visión del cine chileno, se llama el libro que resulta de una investigación dirigida por Alicia Vega.

Entre los artículos restantes, destaco un comentario sobre el libro de Enrique Lihn, A partir de Manhattan; un comentario sobre la Cantata de los Derechos Humanos, con música de Alejandro Guarello y letras del Padre Esteban Gumucio; y un comentario sobre la película de Cristián Sánchez, El zapato chino.

Pueden bajar y escuchar la Cantata de los Derechos Humanos, en la conocida interpretación del gran grupo Ortiga. La pueden descargar desde aquí.

La película de Cristián Sánchez la pueden ver en el siguiente enlace. La película trata sobre la relación entre un taxista y una niña provinciana perdida en un burdel.

Ah, el último artículo es del actual gurú de la educación-empresa, José Joaquín Brunner, quien escribía en aquella oportunidad sobre el autoritarismo en la cultura.

Pues bien, disfruten de este antiguo número de La Bicicleta. Ya vendrán nuevos números para ir completando la colección de esta gran revista.

BAJAR LA BICICLETA Nº6 (desde Rapidshare)
BAJAR LA BICICLETA Nº6 (desde Mediafire)

lunes, 22 de diciembre de 2008

LA BICICLETA Nº 3 - abril-mayo 1979


Ya tenemos bicicleta

no nos vamos cuesta abajo
hay que pedalear firmeza
aunque pelemos el ajo

Parao en los pedales
van los ciclista
con la revista nueva
que está a la vista

Que está a la vista ay sí
ruedas y rayos
no se olviden amigos
que cantó el gallo

Van tocando retreta
en bicicleta.

Roberto Parra


He tenido bastante abandonado el blog este último mes. Lamentablemente no dispongo del tiempo que quisiera para poder ir más aprisa con la subida de los números de la revista. Pero espero que una vez que termine el año, pueda recomenzar a subir más revistas al ritmo que traía.

Por de pronto, quisiera compartir con ustedes este ejemplar que encontré hace unos días en un puesto de revistas viejas. Se trata del tercer número de La Bicicleta, aparecido en el mes de abril de 1979, y que trae interesantes artículos. Es una pena que la calidad de la impresión no sea tan buena. Aunque el ejemplar que conseguí estaba en perfectas condiciones, la calidad de la impresión deja bastante que desear. No obstante, hice mi mayor esfuerzo para escanearla lo mejor posible.

A propósito del Año Internacional del Niño, viene un artículo que recoge un foro de algunos expertos en educación que conversan sobre el arte en la educación de los niños. Entre los expertos hay algunos que son bastante conocidos pues han dedicado su vida al tema de la educación, como es el caso del antropólogo Sergio Martinic quien actualmente trabaja en la Universidad Católica.

En poesía, viene una selección de los ganadores de dos concursos de poesía realizados a fines de 1978. Uno organizado por la Unión de escritores jóvenes (UEJ) y el otro de la Agrupación cultural universitaria (ACU). Entre los ganadores figuran José María Memet, Armando Rubio y Rodrigo Lira. En esta selección no se pudo incluir el poema de este último debido a problemas de espacio.

Me llama la atención el poema de José María Memet pues siendo un poema aparentemente de amor, finaliza con el siguiente verso: "El mundo está sin cariño/Cualquiera puede ser un dictador hoy día." A Memet lo recuerdo por su combativo poema "Praxis", que me habría gustado reproducir aquí pero que me fue imposible hallar en la web.

En el caso del concurso de poesía de la UEJ, por lo visto se premió en tres categorías: sector profesional, sector estudiantil y sector laboral; presumo que según la actividad de los autores. Es curioso pues no recuerdo haber escuchado actualmente distinciones de ese tipo en materia de concursos literarios.

Viene también un interesante cuento, "La cucaracha", de Juan Armando Epple, chileno que vivía en Estados Unidos.

En estos primeros números de la revista no venía un cancionero propiamente tal, pero sí una que otra canción con sus acordes. En este caso se trata de "O que sera que sera", de Chico Buarque, que era la canción principal de la exitosa película brasileña "Doña Flor y sus dos maridos".

La especialista en comunicación Giselle Munizaga, presenta dos artículos sobre teatro infantil, del actor y dramaturgo Jorge Díaz y la actriz y directora Mónica Echeverría. Muy buenos artículos sobre el teatro infantil como género y la importancia que éste tiene para un país.

A propósito de Giselle Munizaga, recuerdo un comentario de Gregorio Goldenberg sobre un libro de esta autora, que apareció en la antigua Pluma y Pincel y donde el periodista hacía ver lo difícil que era poder entender lo que la "comunicóloga" quería decir pues recurría a un lenguaje francamente enredado y alambicado que conspiraba contra la necesaria comprensión del texto. En fin. Ya habrá oportunidad de postearlo porque era un comentario lapidario.

Le sigue una entrevista al mismísimo Hernán Larraín. El ex timonel de la autodenominada Unión Democrática Independiente (que todos sabemos que de democrática no tiene nada y de independiente tampoco) las oficiaba en esos años nada menos que de Vicerrector de la UC y encargado de su área de extensión artística. No sale quién hizo la entrevista pero en cualquier caso, las preguntas fueron sobre la política de extensión cultural de la PUC sin que se tocara el tema de la censura o la relación entre arte y política. Ah, llama la atención que el entrevistador tutee a Larraín, lo que quiere decir que este último era tan joven como el periodista o bien que este último era muy patudo.

También viene un interesante contrapunto entre dos cantautores que ya entonces comenzaban a destacar en el medio artístico (en la escena, como dicen hoy los pintamonos): Eduardo Peralta (de escasos 20 añitos) y Fernando Ubiergo (con 24 años entonces). Ambos se explayan aquí sobre sus planteamientos acerca de la música, el arte, el nuevo movimiento musical que surgía, etc.

Otro artículo interesante es una entrevista al cieneasta Silvio Caiozzi, quien entonces estaba siendo objeto de una importante difusión por medio de su película "Julio comienza en julio", que hoy pueden adquirir a tres lucas en algunos kioskos del centro de Santiago. La entrevista es interesante y entre muchas otras cosas cuenta un poco acerca de su trayectoria como cineasta y sobre la historia del cine chileno. En lo anecdótico, cuenta que ya a los 12 años hacía filmaciones con argumentos propios mientras era estudiante del Kent School. Mmm, ¿nadie habrá reparado en lo que el cine chileno le debe a la educación anglófona? ¿Qué sería de un Caiozzi sin su Kent School o de un Andrés Wood sin su Saint George? God save the english schools! Vaya a saber uno cuántos más de nuestros connotados cineastas desarrollaron la sensibilidad de la mirada escuchando a Miss Whoever, jajaja.

Mejor pasemos a algo más cotidiano para la mayoría: las penurias del cesante más famoso de Chile. No, no me refiero al de la película que hizo Ricardo Amunátegui hace algunos años sino al ilustre ciudadano de Consumópolis. El simpar Supercifuentes. Aquí viene una aventura de dos páginas de este entrañable personaje de Hervi. A propósito de artistas y experiencia de vida. Es de suponer que Hervi vivió en carne propia ese extraño estado en el que el tiempo sobra y las lucas faltan. De lo contrario, ¿cómo logró tal nivel de empatía con su personaje Supercifuentes? Ojalá que no salga con que se le ocurrió mientras escuchaba a su maestra de literatura inglesa en el Santiago College o en el Grange porque me decepcionaría profundamente. Prefiero imaginar que el padre de Supercifuentes es chileno del Chile de verdad, jajaja.

Hay también en este número varias notas sobre la actividad cultural y artística de agrupaciones como Sidarte, el sello Alerce, la ACU, el ICTUS, el grupo illapu, Ortiga, entre otros.

También se incluye un artículo del periodista Fernando Reyes Matta, actual embajador de Chile ante la República Popular China y a quien desde chico le encontré un notable parecido con Martín Vargas. Bueno, en la época que Reyes Matta se dedicaba a la investigación científica y no a la diplomacia, produjo varios y muy buenos artículos y libros a través del ILET (Instituto de Estudios Transnacionales). En este número de La Bicicleta aborda el fenómeno generado por John Travolta y su Fiebre de sábado por la noche. Análisis semiótico mediante, el otrora investigador de la comunicación nos ofrece un interesante análisis de lo que hay tras la historia de Tony Manero y de lo que se esconde en materia de penetración ideológica en la juventud de esos años. Solo como botón de muestra de cuánto han cambiado los tiempos en materia de investigación y crítica intelectual, cito una de las frases finales del artículo de Reyes Matta: "Tomando en cuenta las tácticas ideológicas de las grandes corporaciones transnacionales, queda una pregunta abierta: ¿serán los niños el siguiente objetivo de las transnacionales para incorporarlos al consumo?" Que cada cual le responda a nuestro embajador en China; precisamente el país donde se fabrican las mercancías que consumen los niños del mundo entero.

Entre las cartas al director vienen algunas de célebres artistas chilenos en el exilio, quienes felicitan a la revista por el espacio que representa para la difusión de la música y el arte chileno. Osvaldo "Gitano" Rodríguez, Patricio Manns y hasta el destacadísimo pensador, intelectual, académico, filósofo, seguramente metrosexual, y ex-joven comunista, Eduardo Carrasco, son algunos de los remitentes. Incluso Roberto Parra envía la cueca reproducida al comienzo de este artículo y que la escribió como homenaje a la naciente revista.

Pues bien amigos, les dejo entonces este número y les prometo que más temprano que tarde verán nuevos e interesante números de nuestra querida revista. Me hice de unos cuantos ejemplares que no tenía y varios ya los tengo escaneados. Que la disfruten y no olviden dejar sus comentarios y sugerencias.

DESCARGAR LA BICICLETA Nº3 (desde Rapidshare)
DESCARGAR LA BICICLETA Nº3 (desde Mediafire)

domingo, 2 de noviembre de 2008

La Bicicleta - Especial cuentos de verano

Pese a que las últimas publicaciones que he hecho en el blog parecen haber provocado menos interés que el mensaje presidencial de Año Nuevo, igual insistiré con este proyecto y por lo mismo subo un nuevo número especial de La Bicicleta. Esta vez se trata de un especial aparecido en el verano de 1983 que trae seis cuentos de grandes escritores para disfrutar guatita al sol en la playa, a orillas de un lago sureño o simplemente mientras se remojan las patitas en el patio de la casa. Como tengo demasiadas ganas de que lleguen las vacaciones de verano, he querido invocar las fuerzas del más allá y del más acá para que el tiempo pase rápido y qué mejor que adelantando un pasatiempo veraniego como éste. Leer cuentos me entretiene y he leído muchísimos y de la más amplia variedad. Los que más recuerdo fueron los "Cuentos de la selva", de Horacio Quiroga, que leí de niño y con los que quedé alucinando hasta que entré a la adolescencia y las hormonas hicieron que la literatura pasara a segundo plano por un tiempo. En fin, que leer cuentos es muy entretenido. También es muy entretenido que a uno se los lean o que uno mismo se los lea a alguien más. En fin, el asunto es que aquí les dejo seis cuentos temáticos que La Bicicleta clasificó en los siguientes términos:

1. de amor: "La cenicienta en San Francisco", de Antonio Skármeta
2. crepuscular: "Cazador de crepúsculos", de Julio Cortázar
3. de fútbol: "Puntero izquierdo", de Mario Benedetti
4. de adulterio: "La mujer adúltera", de Albert Camus
5. de guerra: "El anciano del puente", de Ernest Hemingway
6. del río Po: "La chaqueta de cuero", de Cesare Pavese

Bien, como verán, hay reunidos seis notables escritores. Tres sudamericanos, un norteamericano y dos europeos. De estos, al único que no había leído era a Pavese, de modo que este especial de la Bici me sirvió para ampliar mi cultura literaria. Mmm, menos mal que en esos años no era famoso aún Luis Sepúlveda porque de lo contrario seguro que vendría alguno de sus cuentos en este especial. Bueno, pero está Hemingway, jajaja.

En realidad no tengo mucho que decir sobre los seleccionados para este especial veraniego. He leído un poco de todos ellos, salvo Pavese, como ya dije. Y claro, hay algunas cosas que me gustan más que otras. Sólo me permitiré recomendar un libro de Skármeta. No es uno de sus últimos libros, que han sido bastante criticados por los críticos de moda hoy en Chile, sino que se trata de uno mucho más viejo y que se llama "Soñé que la nieve ardía". Sugerente título con el que Skármeta se aproxima al Chile que a comienzos de los setenta intentó transformar sueños en realidades. Pero está muy lejos de ser uno de esos libros épicos que se escribieron sobre esos años. Es bastante más intimista la mirada que ofrece. Yo lo leí hace algunos años, justamente un verano en que lo pillé de ocasión en la calle pero lo presté y lo peor es que no recuerdo a quién, aunque de seguro a uno de esos vivos que no prestan libros ni los devuelven.

A los amantes de Cortázar les dejo este vídeo en que el escritor argentino es entrevistado en el programa español "A fondo" y que todo avezado internauta puede encontrar con todos sus capítulos en la web. Realmente un programa de lujo en el que fueron entrevistados escritores y artistas de lujo. Se los recomiendo. Si alguien se interesa, puedo tal vez subir algunos de los capítulos más memorables para que los descarguen.





Ya, disfruten estos cuentos y no olviden dejar sus comentarios o sugerencias.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Entrevista a Antonio De la Fuente

En el blog de drfloyd, un visitante de este blog cicletero, se encuentra una entrevista a Antonio De la Fuente, quien desde Europa habla sobre su participación en La Bicicleta, pero también sobre su relación con el poeta Rodrigo Lira, sobre el clima cultural de ese Chile ochentero y muchas cosas más.

Se trata de una entrevista exclusiva de nuestro amigo del blog Water-neon y vale la pena leerla. Felicitaciones a drfloyd por la entrevista y gracias por compartirla con nosotros. La entrevista la encuentran en este enlace.

Mayoneso

jueves, 30 de octubre de 2008

La Bicicleta - Especial Serrat


Mi fruto, mi flor,

mi historia de amor,
mis caricias.
Mi humilde candil,
mi lluvia de abril,
mi avaricia.
(Joan Manuel Serrat)

En el mes de junio de 1983 apareció este especial de La Bicicleta dedicado al cantante y compositor catalán Joan Manuel Serrat. El especial ha sido preparado por Álvaro Godoy y fue una forma de rendirle tributo y homenajearlo con motivo de su visita a Chile, en el marco de una gira por Sudamérica. Lamentablemente, el concierto no se pudo realizar porque simplemente la dictadura chilena le prohibió el ingreso al país. Lo mismo sucedió en Uruguay. Esos eran tiempos así de rudos. Al menos los milicos argentinos le permitieron cantar, pero seguramente no por ser tolerantes o menos gorilas que los chilenos. En fin, que muchos se quedaron con las ganas de escucharlo. En mi caso, debo confesar que Serrat no era un cantante que me gustara. Creo que desde niño lo asociaba a la música romántica que tocaban en las radios AM y como de pequeño tenía un espíritu más rebelde y rockero, simplemente pasé de largo con Serrat. Incluso una polola que tuve, y que amaba a Serrat más que a mí, intentó convertirme al credo de los serratianos. Me pasaba sus discos para que los escuchara pero no hubo caso. Creo que el único que escuché con interés fue aquel en el que venía su famosa "Tu nombre me sale a hierba". También una vez mis papás me regalaron un cassette de Serrat, en donde venía "Hoy puede ser un gran día". No sé qué se imaginaron. Tal vez pensaron que como me gustaba Silvio, podía enganchar con Serrat. Pero tampoco funcionó. Igual es curioso porque desde adolescente que amo a Paco Ibáñez. No sé por qué Serrat no me entusiasmó como lo hizo Paco (mmm, suena raro eso pero espero que no se preste a malentendidos, jajaja). Sólo de viejo me he dado el tiempo de escuchar la música de este cantante catalán y obviamente que hoy puedo decir que me gusta. Así y todo, no tengo sus discos ni tampoco lo suelo llevar en mi mp3, como sí sucede con Paco Ibáñez o George Brassens. En fin, pero lo importante es que sé que a muchos de ustedes les gusta Serrat, que muchos admiran en él su inclaudicable compromiso con los valores del humanismo socialista y que además es un gran compositor. No sé bien si fue Serrat o Víctor Manuel (otro con el que me sucedía algo parecido a lo del catalán) a quien en una visita a Chile le preguntaron lo que opinaba de la juventud chilena. El cantante contestó muy sabiamente: "Mire, la verdad es que la sociedad se divide en clases sociales y no en grupos de edad. Le podría decir que la juventud obrera chilena no se diferencia mucho de la juventud obrera española; como la juventud burguesa chilena no se diferencia mucho de la juventud burguesa española." Bueno, fue algo así pero me pareció tan lúcida su respuesta que desde entonces la uso de ejemplo cuando me preguntan tonteras como si soy chuncho o colocolino.

Bien, para agregarle valor a este post y no se diga que me lo curro poco en este blog, me permití compartir algunos vídeos que encontré cachureando en la web. Cada una de estas canciones viene también en la revista con sus respectivos acordes para tocar en guitarra. Los vídeos son los siguientes:

Para la libertad

Mediterráneo

Poema de amor

Y de una de sus actuaciones en Chile, la hermosa
No hago otra cosa que pensar en ti

También pueden encontrar la discografía de Serrat, además de muchos discos tributos que se le han hecho, en uno de los blogs amigos: PERRERAC (ex-corsario de la Gascuña)


Bueno, espero que disfruten este especial de Serrat y no olviden dejar sus comentarios y sugerencias.

LA BICICLETA Nº 42 - enero de 1984

Otro número más para ir completando la colección de La Bicicleta. En este caso se trata del número 42, aparecido en el mes de enero de 1984. Gracias a la colaboración de Fernando Contreras y Luis Fierro, pude hacerme con este ejemplar que ahora comparto con ustedes.

El cancionero en esta oportunidad viene dedicado a la democracia argentina. En la portada se puede apreciar una caricatura del ex-presidente radical Raúl Alfonsin, quien asumió el gobierno democrático en diciembre de 1983 luego de esos siete años de interrupción militar que, aunque bastante menos que los 17 años que tuvimos que soportar en Chile a los golpistas, bastaron para hacer desaparecer nada menos que a 30.000 argentinos, arruinar al país y llevarlo a una aventura bélica que terminó en completo fracaso. En fin, un desastre del que la Argentina empezó a salir habiendo elegido como presidente a este representante del radicalismo.

A decir verdad, este número de La Bicicleta sólo incluye algunas canciones con sus acordes pero no hay nada sobre el proceso argentino ni la recuperación de la democracia allende Los Andes. Solo viene una entrevista a Mercedes Sosa pero no hay artículo alguno que acompañe la selección de esas canciones. De todos modos, entre ellas viene algunas viejas y hermosas canciones del rock argentino. Por ejemplo, la hermosa "Mirta de regreso", que cantaba Juan Carlos Baglietto, o "El tuerto y los ciegos", de Sui Generis, que aquí aparece con el título de "Casandra", que aunque aparezca en el estribillo, no corresponde en realidad al título de esta bonita canción. También la selección de Álvaro Godoy incluye algunas canciones del canto popular argentino, como es el caso de Facundo Cabral, Piero y la propia Mercedes Sosa. Pienso que de todos modos muchas canciones del rock argentino que se prestaban para esta selección de un cancionero democrático, quedaron fuera. Por mencionar solo dos: esa antigua y hermosa "Ayer no más", que grabó el entrañable Moris en ese pedazo de disco que se llama "30 minutos de vida"; y la recordada "Ché pibe", compuesta por Raúl Porchetto y que cantaba el propio Raúl acompañado de León Gieco. Aprovecho de compartir ambos discos. Los pueden descargar desde aquí: Moris -1970- 30 minutos de vida y Raúl Porchetto -1982- Che pibe. Además, no puedo sino ofrecerles el hermoso disco que Raúl editó en el año 1976 y que tanto me costó hallar. En él viene la hermosa "Sentado en el umbral de Dios", la misma que mi amigo Fernando tanto escuchó siendo adolescente y que hoy me permite recordarlo con cariño pese a su triste partida. Pueden descargar el disco aquí: Porchetto 1976.

Una de las canciones que se incluye en este cancionero, es "El país de la libertad", de León Gieco. Una canción muy linda que pueden escuchar y ver en el siguiente vídeo:




Este número de La Bicicleta también incluye un artículo de Marcelo Maturana sobre "lo alternativo". Cinco entrevistados hablan sobre lo alternativo y su importancia en la sociedad y la cultura. Entre los entrevistados se encuentran Fernando Reyes Matta, actual embajador chileno en China y un gran periodista e investigador de los medios de comunicación, y Manuel Antonio Garretón, respetado sociólogo chileno, Premio Nacional de Ciencias Sociales y profesor de la Universidad de Chile. Interesantes observaciones hacen ellos y los restantes entrevistados.

Eduardo Yentzen no claudica en su intento por convencernos que en la espiritualidad está la clave. Esta vez organizó un foro sobre sicología y espiritualidad, con especialistas del alma que van desde los más conductistas como Alfonso Luco (de quien lamentablemente no se incluyó su participación en el foro debido a razones de fuerza mayor) hasta algunos representantes de movimientos espiritualistas como los Rajneesh o la Comunidad. Más allá de mi escepticismo sobre la espiritualidad, el artículo es bastante interesante.

Ramiro Pizarro ofrece otra interesante mirada a la cotidaneidad de aquellos años desde la experiencia de tres jóvenes de mundos bien diversos: un ejecutivo, un educador popular y un universitario. La búsqueda de lo que hay de universal en la experiencia de ser joven es el tema de este artículo.

Noemí Baeza entrevistó a Mercedes Sosa en Amsterdam y desde allí habla sobre la música, el rock, las Malvinas y varias otras cosas.

A propósito de rock, ¿recuerdan que Rotten Sam prometió incluir una nota sobre "el folclor del mundo"? Pues bien, en esta ocasión la atención se centra en los famosísimos The Police. En el artículo se puede leer que aquella vez que vinieron a tocar a Chile fue la única vez en que la prensa inglesa y norteamericana los trató mal. No les perdonaron el haber venido a tocar a Chile en plena dictadura. Para complementar la nota de Rotten Sam, se incluyen la letra y acordes de "Message in a bottle", con traducción de Marcelo Maturana. Si necesitan hacer memoria antes de ponerse a tocar este tema, pueden ver el siguiente vídeo:



También viene una nota sobre quiénes de los exponentes del canto Nuevo irían o no irían al Festival de Viña en caso que los invitaran a tocar allí. Como era de suponer, muchos de los entrevistados sostienen que no irían porque no va con la música que ellos hacen. Esa fue la opinión de Gatti y de Congreso (¿cuántas veces han estado en Viña los de Quilpué?). Eduardo Peralta ponía condiciones y el resto estaba que cortaba las huinchas por pararse en el escenario de la Quinta Vergara, jajaja.

Álvaro Godoy escribe una nota sobre la entrega de los premios de La Bicicleta al Canto Nuevo en el Teatro Cariola, animado por el famoso Flaco Robles. Algunos de los premiados fueron: Cristina González (actual Cristina Narea), quien se llevó un pedal como mejor intérprete; Eduardo Yáñez como mejor compositor (merecidísimo, sin duda) y Rudy Wiedmayer se llevó el Premio Pedal 1983.

En el género lírico, Antonio "Delaefe" nos ofrece una variada selección que junto a poemas de Oscar Hahn y Alfonso Alcalde, incluye al mismísimo Roger Waters, de Pink Floyd. El tema "Hey you", del álbum The Wall fue el seleccionado por Antonio.

El mismo Antonio De la Fuente envía otra de sus crónicas desde Bahía, donde incluye de todo. Desde sus impresiones sobre Fitzcarraldo hasta la caricatura de un punk muy chistoso que se publicaba en el diario Folha de Sao Paulo.

Entre las notas culturales se incluye una crónica sobre Enrique Lihn y su lectura de un poema en el Paseo Ahumada. Se lo llevaron preso los pacos.

También se menciona el estreno de la película Ardiente Paciencia, basada en la novela homónima de Antonio Skármeta.

Esta vez no viene la aventura de Supercifuentes, quien seguramente se encontraba en cana. No obstante, para reírse un poco están algunas de las cartas al director.

Bueno, espero que disfruten este nuevo número de La Bicicleta y no olviden dejar sus comentarios y sugerencias.

DESCARGAR LA BICICLETA Nº 42 (Desde Rapidshare)
DESCARGAR LA BICICLETA Nº 42 (Desde Mediafire)