domingo, 10 de julio de 2011

La Bicicleta Nº 37 [agosto de 1983]

http://www.mediafire.com/download.php?l22yqan4z3z
Un nuevo número de los que había olvidado compartir en el blog pese a que ya los tenía digitalizado desde hace mucho tiempo. Se trata del número 37 cuyo cancionero viene dedicadao a algunos exponentes de la canción brasileña. La portada, como pueden apreciar, trae un fotograma de "Doña Flor y sus dos maridos", una película que no pude ver cuando la estrenaron porque no era mayor de edad todavía pero que pude ver algunos años después en el cine Alessandri (donde hoy está la Blondie), pues ahí nadie nos pedía carné de identidad, jajaja.

Además del cancionero y el artículo correspondiente, viene en este número de la Bici una nota sobre el Segundo Festival de la Música Latinoamericana, realizado en Managua. También podrán leer un texto de Frank Zappa. La verdad es que nunca me gustó mucho como músico pero igual lo escuché bastante porque a uno de mis mejores amigos le gustaba y me prestaba sus discos. Pero en este caso no es su música la que ofrece La Bicicleta sino un ¿ensayo?, ¿cuento? ¿relato breve? ¿desvarío? de este particular músico norteamericano. Ustedes juzgarán.

También encontrarán una entrevista a un joven Gustavo Rayo. Miembro del Serpaj, del Codeju y de la Academia de Humanismo Cristiano (la original y no la que hoy funciona como universidad), Rayo habla con Eduardo Yentzen sobre lo humano y lo divino, especialmente a partir de su experiencia como dirigente estudiantil. A Rayo me lo topé quince años después como consultor y experto en políticas públicas pero bien poco le quedaba de esa imagen que conocí a través de La Bicicleta.

Siguiendo con los artículos sobre gente rara, Mariano Maturana ofrece un artículo sobre Joseph Beuys, un alemán que combatió como soldado de la Luftwaffe y que luego se transformó en un exponente de la vanguardia alemana.

Quienes quieran reírse un rato, podrán leer la crónica que escribió Marcelo Maturana sobre Cachagua, el mítico balneario de los "new richs" chilenos. Además del texto, las fotos que acompañan esta crónica son tanto o más chistosas que éste.

Las quejas de Nano Acevedo contra el Canto Nuevo, una entrevista a Osvaldo Soriano, las notas misceláneas de cultura y la historieta de Supercifuentes completan este número de La Bicicleta, que nos lleva casi 18 años en el pasado ¡Que lo disfruten!

sábado, 2 de julio de 2011

La Bicicleta 27 [octubre de 1982]


Voy poniéndome al día con los números de La Bicicleta que no había compartido aún en el blog. Esta vez le toca al número 27, publicado en octubre de 1982 y cuyo cancionero y entrevista viene dedicado a Santiago del Nuevo Extremo y Oscar Andrade.

Este número coincide con la celebración de los 4 años de publicación de La Bicicleta, en virtud de lo cual se recogen varias opiniones de los lectores de la revista. Muy interesante s, por cierto, para formarse una idea de lo que representaba esta revista para sus lectores.

Además, en este número viene un reportaje sobre la película "Palomita Blanca", de Raúl Ruiz. En esos años, una película que todavía no habíamos visto porque simplemente el Golpe de Estado impidió poder concluir el trabajo de realización. Debieron pasar muchos años para poder disfrutar de ella en el cine.

Este reportaje sobre la película me gustó mucho cuando lo leí en aquellos años. Entre otras cosas, porque desconocía que se había hecho una película sobre un libro que mi profesor de castellano consideraba que era un bodrio literario, jajaja. Juan Carlos Rifo, mi querido y recordado profesor de castellano en el liceo, a comienzos de año nos daba la lista de los libros que leeríamos y siempre decía "Y no van a leer esa mugre de Palomita Blanca", jajaja. Por supuesto que la leí igual y coincidí con mi querido profesor sobre lo mala que era. La propia Bicicleta demostró cómo Lafourcade armaba sus novelas de temática juvenil, jajaja. "Los hijos del arcoirirs", o algo así, fue la versión ochentera del bodrio de comienzos de los setenta.

También viene una entrevista a León Gieco, quien estuvo de visita en nuestro país. Recuerdo haberlo visto en "Noche de gigantes". Estoy casi seguro que cantó "Cachito campeón de Corrientes" y otra más que supongo que debe haber sido "Sólo le pido a Dios".

Encontrarán tambén otro capítulo de la serie "Escenas de la vida conyugal", esta vez con el testimonio de quienes sí creen en el matrimonio.

También encontrarán a nuestro superhéroe favorito: Supercifuentes, quien aparece en una de sus delirantes aventuras.

Por último, en la sección de cultura, se anunciaba la exposición fotográfica de Juan Domingo Marinello en el Goethe Institut, donde se podían apreciar fotos tan bellas como la de la hermosa Shlomit Baytelman que pueden apreciar a continuación.

Bueno, espero que disfruten de este nuevo número de la Bici y les invito a dejar sus comentarios sobre los temas que encontrarán en este ejemplar.


sábado, 25 de junio de 2011

La Bicicleta Nº 32 [marzo de 1983]


John Lennon (1940-1980)


La vida comienza a los cuarenta
dijo John Lennon encendiendo las velas
en el comedor del edifico Dakota.

La otra vida comienza ahora mismo
dijo la muerte apretando el gatillo
en la puerta del edifico Dakota.

Porque después de esta muerte no hay otra
dijo la voz apagando las velas.
Y al que le venga el luto que se lo ponga.

Oscar Hahn



Estimados visitantes, había olvidado subir este número de La Bicicleta, de marzo de 1983, y gracias a alguien que preguntó por él me pude dar cuenta que no lo había compartido aquí en el blog.

Se trata de un número cuyo cancionero viene dedicado a la desaparecida folclorista aregentina Mercedes Sosa, quien había dado un concierto en la ciudad de Buenos Aires y que fue entrevistada por Eduardo Yentzen.

En la editorial, el mismo Eduardo recula en su desinterés por la política para salir en defensa de la revista APSI, a la que una resolución de la justicia chilena le prohibió cubrir noticias nacionales. Tal cual.

También encontrarán en este número fábulas y canciones relativas a los animales, como la recordada canción de León Gieco, "Tema de los mosquitos".

Antonio De la Fuente nos ofrece un artículo sobre los verdes. No los dólares ni los pacos, precisamente, sino sobre aquellos curiosos personajes que ya entonces comenzaban a levantar la voz en defensa del planeta y la naturaleza.

Otro artículo interesante es el que firma Álvaro Godoy, quien entrevista al mismísmo Negro Piñera, a propósito del anterior artírculo de La Bici donde todo el mundo le tiraba mierda por posero y vivaracho, jajaja. Aquí, papurri hace sus descargos a cada una de las críticas que se le formulaban. Claro que el sinvergüenza sale con cuestiones como que él es de una típica familia de clase media chilena, jajaja. Más encima dice que no es su culpa que todo el mundo le pida tocar "La luna llena" y que tiene otras "creaciones" para mostrar. El muy car'erraja ni siquiera reconoce que esa canción se la birló a Nélson Araya, del grupo Agua. En fin, el hermano chico del payaso Papelito no ha cambiado nada en casi treinta años.

Marcelo Maturana entrevista a Antonio Ostornol (1954), escritor, poeta y profesor de literatura.

También viene un nuevo episodio de la extraordinaria serie "Escenas de la vida conyugal", en que se abordan diferentes tópicos relativos al amor, la sexualidad y la vida en pareja. Eran muy buenos esos artículos.

Entre las notas misceláneas sobre arte y cultura, destaca una de Antonio Delaefe sobre el poeta Oscar hahn, cuyo poema sobre Lennon reproduzco al inicio de esta entrada del blog. Además, se invita a conocer al naciente Café del Cerro, como continuador del extinto Café Ulm, y Eduardo Yentzen comenta dos festivales organizados por la Universidad Católica. El festival de cine y uno que se llama "Arte en el parque", realizado en el parque Bustamante y donde Eduardo pudo disfrutar de la obra Lautaro. Aunque no lo precisa en su nota, imagino qu se trata de la obra de Isidora Aguirre que fue interpretada por el desaparecido Andrés Pérez y con música de Los Jaivas, de quienes se escuchaban temas emblemáticos de su álbum "El volantín". Yo la vi en esos años en el centro cultural de la caja de compensación de la cámara chilena de la construcción (hoy caja de compensación Los Andes), en la calle Alonso Ovalle.

Bueno, espero que disfruten este antiguo número de la bici.

martes, 7 de junio de 2011

La Bicicleta 58 [22 de octubre de 1984]





Otro nuevo número de La Bicicleta. Esta vez se trata del 58 que, como podrán apreciar a simple vista, forma parte ya de la última etapa de la revista en la que el rock se instaló como tema frecuente. Fue publicado el 22 de octubre de 1984, cuando faltaban sólo unos días para la jornada de protesta del 30 de octubre de ese año. Creo recordar que fue la primera vez que se convocaron a los paros comunales, pero la verdad es que no lo recuerdo con precisión. En todo caso, fue un agitado año, tal como lo demuestra la galería fotográfica que se incluye en la revista con fotos de Hoppe, Larrea y otros fotógrafos que capturaron la cotidaneidad de la rebelión de los jóvenes contra la dictadura.

En esta oportunidad, el cancionero incluye algunas canciones de la banda de rock progresivo Genesis, junto a otras canciones de autores latinoamericanos. Genesis nunca fue una de mis bandas favoritas ni mucho menos. No tengo nada contra el rock progresivo pues, por el contrario, me gustan muchas bandas exponentes de dicho género. Pero no sé qué me pasa con Genesis que nunca me entusiasmó. No sé si será que Phil Collins siempre me ha caído mal, o que nunca le compré mucho a Peter Gabriel. En fin, por alguna razón, simplemente pasé de largo con esta banda inglesa. Y eso que un amigo me prestó un box set con las primeras obras de Genesis, pensando que así me abriría los ojos. La verdad es que las escuché con interés pero no fue más allá de eso.

Por otro lado, en este número viene una compilación de frases célebres de los "ídolos del rock", tal como se indica en su portada. Si alguien quiere saber el porqué Frank Zappa recomendaba no consumir drogas a sus seguidores o si se quiere saber qué opinaba Clapton sobre la yerba, se puede leer este ramillete de reflexiones de estos "grandes pensadores" del rock.

Quisiera destacar el artículo escrito por L'angelo misterioso sobre Dire Straits, la banda liderada por Mark Nopfler y a la que se le atribuye la autoría del primer videoclip que utiliza animación computarizada en el clip de su canción "Money for nothing".

Entre los demás artículos de este número de la revista, se destaca uno de Noam Chomsky sobre la inminencia de una guerra nuclear que comenzaría en el Tercer Mundo. También podrán leer un artículo de Eduardo Yentzen en el que sintetiza un libro del psicólogo de la Universidad Católica, Jorge Gissi, sobre la identidad cultural latinoamericana. La tesis de Gissi es conocida y se refiere al trauma que habría generado la Conquista. También en 1984 se publicó el libro de otro investigador de la Universidad Católica sobre este mismo tema: "Cultura y modernización en América Latina", del sociólogo Pedro Morandé. En este caso, se trata de una tesis bien distinta a la de Gissi pero ambas expresan la preocupación que ya mostraban entonces las ciencias sociales por el impacto de la modernización neoliberal sobre la identidad cultural.

Álvaro Godoy entrevista a Astor Piazzolla, el músico argentino que revolucionó el tango. Aquí habla justamente sobre esa revolución que se le atribuye. Muy interesante entrevista al autor de "Adio Nonino".

Por último, podrán leer una crónica del desaparecido escritor argentino Osvaldo Soriano sobre su vida en la ciudad de Los Ángeles.

Lamentablemente, no viene ninguna historieta de Supercifuentes, nuestro héroe. En cualquier caso, vale la pena descargar esta revista y usarla como máquina del tiempo.



domingo, 17 de octubre de 2010

La Bicicleta 55, 57 y 59: Especial Víctor Jara


Después de meses y meses de haber tenido abandonado este blog, lo retomo con los más esperados números de La Bicicleta. Se trata de los tres números que en el año 1984 La Bici dedicó a Víctor Jara. Aparecidos en los meses de septiembre, octubre y noviembre de aquel año, este especial sobre la vida y obra de Víctor constituyó sin duda un hito en esos años en Chile. A partir de textos del libro de Joan Jara, Víctor Jara, un canto truncado, que ésta había publicado un año antes en Inglaterra, los lectores de La Bicicleta tuvimos la oportunidad de saber más acerca de este mítico artista chileno.

Además de los textos escritos por la propia Joan Jara para su libro, viene una entrevista que le realizara el equipo de La Bicicleta. La entrevista fue conducida por Antonio Delaefe y participaron también Eduardo Yentzen y Marcelo Maturana. En ella Joan habla de su vida junto a Víctor y también de su libro.

También se incluyen algunos artículos escritos por Roberto Brodsky, quien analiza el contexto cultural en que se desarrolló la obra de Víctor y lo que contribuyó a crear en nuestro país.

Como era de esperar, estos tres especiales de Víctor vienen con un estupendo cancionero preparado por Álvaro Godoy. En total son cerca de sesenta de las mejores y más queridas canciones de Víctor, a lo que se suma la partitura de la pieza musical "La partida".

Creo que lo que más me gustó de este cancionero es que abarca las distintas etapas de la obra de Víctor. Desde las canciones campesinas hasta aquellas en que se escuchan guitarras eléctricas. Hay para todos los gustos y muchas de ellas nunca las había visto con sus acordes.

En mi casa teníamos el LP La población, y nunca me cansé de escucharlo. El pobre vinilo debe haber quedado muy rayado. Aún lo conservo pero no lo he vuelto a escuchar porque no tengo dónde. Pero justamente porque era quizás mi disco favorito de Víctor, es que me alegró tanto cuando salieron estos especiales pues en el segundo de ellos, venían todas las canciones de ese disco.

Demasiado tiempo ha transcurrido desde aquel año 84 en que La Bicicleta nos regaló este tesoro. Y once años habían transcurrido desde el asesinato de Víctor. En total, son ya 27 años los que han pasado desde que intentaron acallarlo a balazos y sin embargo su obra ha trascendido como nunca lo imaginaron sus verdugos.

Probablemente muchos se preguntan en qué estaría Víctor hoy. Qué habría sido de él si hubiese podido burlar la suerte que le tenían reservada los criminales. Es probable que de haber sobrevivido, habría llevado la voz del pueblo por todos los confines del planeta. habría participado en cuanta campaña de solidaridad con Chile se hubiese organizado. Es probable que inclusive hubiese formado parte de aquellos que retornaron clandestinamente al país para luchar contra la dictadura. La verdad es que si al hombre se le conoce por su obra, me imagino que ese hubiese sido la vida de Víctor durante esos años del terror.

No sé qué sería de él hoy en día. Sólo sé que no me lo imagino peleando por los derechos de autor con sus ex-compañeros de canto y vida. Tampoco me lo imagino renunciando a sus ideas, ni menos aún reciclado como artista regalón de los gobiernos de turno. Quizás lo único que su temprana desaparición nos ha permitido, ha sido el poder recordarlo como fue y no habernos lamentado al verlo hoy convertido en un mercanchifle de la música o en gurú de alguna pomada posmoderna.

Sin embargo, pienso que por sus orígenes campesino, por haber sido un luchador toda su vida, por haber sabido lo que era la pobreza como experiencia y no como discurso, es probable que no lo hubiera seducido el mundillo de luces de neón, ni las parafernalias de una seudo democracia, ni tampoco se le hubieran caído encima las catedrales que dejaron aturdidos a tantos de sus ex-compañeros.

Pero bueno, como este blog tiene que ver con rescatar recuerdos y mantener viva la memoria, en lugar de imaginar lo que hubiese ocurrido, es mejor descargar estos tres ejemplares de nuestra recordada revista y rendirle un merecido homenaje a Víctor cantando sus hermosas canciones.

Descargar Especial Víctor Jara 1: Megaupload - Mediafire
Descargar Especial Víctor Jara 2: Megaupload - Mediafire
Descargar Especial Víctor Jara 3: Megaupload - Mediafire

sábado, 8 de mayo de 2010

La Bicicleta 50 y 51

Luego de muchísimo tiempo sin subir nuevo material de La Bicicleta, hoy lo hago con estos dos estupendos números. En el primero, aparecido el 19 de junio de 1984, tenemos a Silvio Rodríguez en la portada pues en este número viene la segunda parte de la entrevista que le hiciera Álvaro Godoy. En ella Silvio habla del egoísmo, el amor, la Revolución, los misterios y la muerte. Tal cual como reza el título que Álvaro le dio a esta segunda parte de la entrevista.
Por otro lado, viene aquí un artículo en que Gabriel García Márquez analiza la invasión norteamericana a Granada, que terminó con el gobierno progresista de Maurice Bishop.

También quisiera destacar una entrevista de Ramiro Pizarro a tres jóvenes que hicieron el servicio militar y que cuentan su experiencia.

Viene también aquí la segunda parte de un reportaje sobre el rock argentino; la segunda parte de la serie de entrevistas a expertos sobre la juventud chilena de aquellos años; un artículo sobre el modo en que funcionaba el poder legislativo en plena dictadura; un cuento de Borges y varios otros artículos de por sí interesantes.

Solamente quisiera terrminar mi comentario de este número de La Bici diciendo que en el cancionero viene uno de los grandes folcloristas que tuvo Chile: Rolando Alarcón. Por él siempre he sentido un cariño especial. Puede ser porque desde chico lo escuchaban mis padres en casa; puede ser porque alguna vez mi madre me contó que era un luchador social y que además era homosexual y que eso le había significado muchos problemas. No sé siquiera si eso es cierto pero su disco con canciones de la revolución española siempre me gustó mucho. Además, cuando estaba en el colegio, debe haber sido quinto o sexto básico, recuerdo que el profesor de música nos enseñó la canción "Mocito que vas remando" y nos la hacía cantar "a capella". Esa canción me gustaba mucho y fue una suerte que a mi profesor de música también, así que la canté muchísimas veces en clases.

Bueno, como digo, en este cancionero, junto a músicos variopintos, aparece este gran músico chileno. Me habría gustado que sus canciones fuesen acompañadas por un artículo sobre su vida y su obra. pero de todos modos vale la pena porque, entre otras, Álvaro Godoy nos ofrece los acordes de esa canción preciosa que cantaba yo en el colegio. Bien por eso.

En cuanto al número 51, además de venir aquí la tercera parte y final de la entrevista a Silvio, donde habla del tema al que alude la portada de este número de La Bicicleta: la bomba atómica. Me parece que en el equipo de La Bici había como cierta obsesión por el tema antinuclear. No sé si eso respondía a un genuino temor a que estallara la guerra nuclear o al hecho de que los movimientos aninucleares parecían venir a reemplazar a las luchas del movimiento obrero en Europa en aquella década gris de los ochenta. En cualquier caso, pareciera que estábamos al borde del descalabro nuclear. Me tinca que esto es más mito que realidad, según lo que he podido leer en algunos libros que abordan la historia de la Guerra Fría. Quizás a comienzos de los sesenta podría haberse temido algo así como un inevitable conflicto armado a punta de cabezas nucleares pero, hasta donde sé, las bravatas de Reagan no fueron más que eso, comparado a la respuesta de Kennedy cuando decidió impedir la llegada de los navíos soviéticos a Cuba en 1962.

Destaco además en este número una entrevista de Ramiro Pizarro a tres "jóvenes urbano-populares", como les dio a los sociólogos de eso años por llamar a los cabros de las poblaciones. Se trata de una muy interesante entrevista que creo haber visto en la universidad en uno de esos actos político-culturales que solían hacerse en esos años. Volví a leer la entrevista y me sigue pareciendo un gran relato de primer orden sobre la juventud popular.

En la misma línea, viene también aquí la tercera parte de las entrevistas sobre la juventud chilena.

Por último, además de destacar el cancionero que esta vez venía dedicado a Yes, esa gran banda de rock progresivo que a muchos nos gustaba; quisiera destacar un poema de Rodrigo Lira que se publica aquí: "La vía universitaria para resolver los problemas".

Bueno, estimados visitantes del blog. Les dejo entonces estos dos nuevos números de colección. Ojalá los disfruten y los atesoren.

Descargar La Bicicleta 50: Mediafire - Megaupload
Descargar La Bicicleta 51: Mediafire - Megaupload

domingo, 21 de febrero de 2010

La Bicicleta 35 y 41

Estos dos números de La Bicicleta no los había podido compartir porque uno se me había perdido y al otro le faltaban algunas páginas. Afortunadamente a comienzos de enero de este año un visitante del blog cuyas iniciales son JF (no se me ocurrió preguntarle su nombre), se dio el trabajo de escanear los dos ejemplares y enviármelos. Yo los edité y quedaron con una muy buena calidad. De hecho, como algunos sabrán, dejé medio botado este blog de La Bicicleta debido a que le di prioridad a mi blog de Mampato, pues quería poder terminar de digitalizar toda la colección. Esa meta se cumplió hace un par de días, razón por la cual retomo ahora mi abandonado blog de La Bicicleta para poder cumplir también con el objetivo de tener toda la colección en su formato digital. Además, creo que resulta significativo el poder darle continuidad a este proyecto ahora que con Sebastián Piñera vuelve parte de la derecha pinochetista al gobierno. Sabemos que esta vez quienes crecimos bajo dictadura, no tenemos ya ni La Bicicleta, ni Apsi, ni Análisis, ni Hoy, ni La Época, ni el Fortín Mapocho, ni ninguno de aquellos medios que sirvieron para mantener la llama de la esperanza. Por esa razón, creo que el poder recordar y recuperar esta noble revista nos servirá de consuelo ante la falta de referentes semejantes hoy en día.

Pero vamos a lo que nos convoca. La Bicicleta 35 fue publicada en junio de 1983 y viene, como pueden apreciar en su portada, con un cancionero de Inti Illiminai. Claro, en una época en que a nadie se le hubiese ocurrido disputarse en los tribunales la marca "Inti Illimani". Cuando pienso en eso y en la pelea de los Quilapayún por un asunto semejante, me queda la impresión de que la derrota del 73 no fue sólo una derrota militar o política. Fue también una derrota moral y sus efectos los vemos en cuestiones como éstas. Es una pena. Sé que los que se pelean ambas "marcas" (así se referían a esto los argumentos de los abogados litigantes) tienen muy buenas razones para hacerlo. Pero no me deja de provocar una cierta amargura el que haya ocurrido de ese modo. En fin. Es parte de los tiempos que vivimos. Pero prefiero recordarlos como lo que fueron.

Además del cancionero, viene un largo artículo de un budista zen llamado D.T. Suzuki. Corresponde a una charla que este personaje dio quién sabe dónde y que fue transcrita por Eduardo Yentzen. Éste señala que la particularidad de este señor Suzuki es que habla sobre Oriente como oriental y que no serían muchos los que hacen eso. Yo ya he señalado varias veces que me declaro francamente ignorante y escéptico de estas ondas espirituales venidas de Oriente y de Occidente pero entiendo que muchos vean en ellas una vía para transformarse y transformar.

Del resto de la revista, rescato una entrevista a Jorge Luis Borges y una selección d epoemas de Catalina Rojas y Alejandro jara, además de los de un poeta anónimo que ganó un premio de poesía en Managua en ese mismo año.

Por su parte, La Bicicleta 41 apareció en el mes de diciembre de 1983 y en su cancionero y entrevista respectiva vienen dos célebres cantautores chilenos: Julio Zegers y Eduardo Gatti. El primero, todos sabemos que fue ganador del Festival de Viña en dos oportunidades, que fue considerado medio hippie y que no se dedicó a una carrera artística sino que a la publicidad. Hay que reconcoer que sus canciones eran harto hippies, jajaja.

En el caso de Gatti, en los años ochenta vivió un apogeo de su carrera como solista. Recuerdo alguna de sus entrevistas en las que señalaba como uno de sus grandes logros el haber podido llegar a vivir de la música. Desconozco cuánto duró eso pero tengo claro que hoy la situación es muy diferente. El otro día le leía unas declaraciones a propósito de la ley de propiedad intelectual y me pareció que es de los duros en cuanto a la defensa del derecho de propiedad. También le leí unas declaraciones en el The Clinic sobre la elección presidencial y aunque no quiso decir por quién votaría, me tincó que lo haría por Piñera, jajaja. Obviamente eso no tendría nada de malo y supongo que entre los vecinos de Chicureo el candidato de la Alianza arrasa pero
el Gatti que me interesa es el que escuché en aquellos años y que compuso hermosas canciones que podrán tocar en guitarra gracias a este cancionero. Vienen varias de las que más me gustaban y que en tiempos de amor adolescente eran propicias para cantárselas a la polola. Mis favoritas en este sentido: "Naoimi" y "Ramita de sauce".
Eduardo Yentzen nos ofrece un artículo sobre el ecologismo y otro sobre nuestro mundo interior. Ambos temas fueron cobrando protagonismo en La Bici de la mano de su director. Por su parte, Ramiro Pizarro nos habla de los jóvenes pobladores que debido a la falta de viviendas terminan en los campamentos. En lo que se refiere a música popular anglosajona, Rotten Sam rememora a Simon y Garfunkel y su recordado concierto en el Central Park de Nueva York.

En literatura, viene un cuento y un fragmento de una novela de Ariel Dorfman, además de una entrevista que le hace Marcelo Maturana a este escritor chileno que entonces vivía su exilio en Estados Unidos.

Por último, Antonio Delaefe nos habla sobre los gitanos y su condición de pueblo transhumante y marginado.

Bueno, está de más recordar que encontrarán también en estas dos revistas las notas de la actualidad cultural y las respectivas historietas de Supercifuentes, quien sigue teniendo fieles admiradores hasta el día de hoy.

Que disfruten estos dos ejemplares de La Bici cuya edición digital me quedó mejor que las primeras que he compartido porque en el último año he adquirido cierta pericia con el Photoshop gracias a mi trabajo con la revista Mampato. Espero que les gusten y doy gracias nuevamente a JF por haberme permitido compartirlas.