martes, 1 de enero de 2013

La Bicicleta que no salió [N° 60, 20 de junio de 1985]


Han pasado más de seis meses desde la última actualización del blog. Más que explicar el porqué de esta larga inactividad, prefiero comprometerme a terminar de aquí a unos meses con los números que restan de esta colección. A la vez, actualizaré todos los enlaces que están caídos.

Este número que hoy comparto corresponde al que debió salir la segunda quincena de noviembre de 1984. Como recordarán,  el 6 de noviembre de ese año la dictadura decretó Estado de Sitio y recién lo vino a levantar el 17 de junio del año siguiente. Fueron poco más de siete meses de suspensión de las revistas de oposición de la época, incluyendo al periódico Fortín Mapocho. De este modo, este ejemplar que apareció en junio de 1985, corresponde a aquel que no pudo ver la luz debido a la prohibición que impuso Pinochet.

Este número de la revista no tiene nada extraordinario, en comparación a los números que le antecedieron. Simplemente no pudo circular por esta prohibición que afectó a toda la prensa independiente. De todas maneras,  se ha convertido en un número mítico y he visto que algunos mercanchifles piden un ojo de la cara por él en Internet. Así que para combatir la especulación, ahora lo tenemos a disposición de cualquiera en su formato digital.

Un par de artículos de ecología, otro de Yentzen sobre relaciones de pareja y uno sobre Yoko Ono, son algunos de los temas que podrán encontrar en el. Junto a ellos, rescato tres más que son muy interesantes. Por un lado, una entrevista al cantautor uruguayo Leo Maslíah, quien ya era bastante conocido en esos años. Luego, una entrevista al escritor Poli Délano, quien defiende su discurso antiburgués aunque reconoce que lleva una vida bastante pequeñoburguesa. Por último, una entrevista al poeta porteño Enrique Moro, a quien conocí a través de este número de La Bicicleta y que me atrajo en ese entonces por su estética de cómic.

Pueden disfrutar también del cancionero dedicado a Alfredo Zitarrosa y de los demás artículos culturales. Ah, podrán apreciar a unos muy jóvenes Carlos Franz y Gonzalo Contreras, que formaron parte de u grupo de escritores que se juntaron a leer cuentos en el Instituto Chileno Francés de Cultura.


viernes, 22 de junio de 2012

Nelson Schwenke

Hoy día escuché en la radio que estaba grave el cantautor Nelson Schwenke, quien fue atropellado anoche en Providencia. Desconozco los detalles pero hace un momento informaron que se encontraba con muerte cerebral.

No encuentro las palabras apropiadas para poder expresar lo que siento en estos momentos. Una pena muy grande por alguien a quien nuestra generación le debe mucho. Sin su música, nada habría sido igual.

No sé qué pronóstico tenga pero imagino que su vida se apaga irremediablemente. Espero que al menos quienes quedamos no lo olvidemos y siempre sigamos escuchando sus canciones.

domingo, 25 de marzo de 2012

La Bicicleta N° 56 [25 de septiembre de 1984]


Aprovechando un pequeño respiro en este fin de semana, pasé por el scanner otro número más de La Bicicleta. Se trata del número 56 que trae su cancionero dedicado a la canción chilena, así en general. Por eso se encontrarán con canciones de Violeta, pasando por varios cantautores y grupos del Canto Nuevo, hasta el vanguardista Congreso.

La diferencia entre una barricada y una acción de arte es uno de los artículos de este número de la revista. Eduardo Yentzen nos inocula, por cierto, con otras de las variantes del saber siquiátrico, de la mano de  Thomas S. Szasz y su ética del psicoanálisis, y con un artículo sobre el conductismo.

Un dato curioso para los sociólogos interesados en la arqueología del saber, lo constituye una interesante entrevista al otrora chascón y rebelde Eduardo Valenzuela, quien por entonces las oficiaba de investigador de una de las famosas ONG que existían en Chile en esos años y a quien hoy se le puede ver en su gris traje de director del Instituto de Sociología de la UC, reserva moral del catolicismo de la aristocracia chilena.

Viene también una entrevista a Paulina Veloso, la misma que fuera Ministra de la mami de Chile y que en este año 84 ostentaba la condición de ex-vicepresidenta de la FEC. En una de las fotos que acompañan el reportaje, se alcanza a distinguir a un joven y ya iluminado Alejandro Navarro.

En este número venía también un artículo sobre el Heavy Metal, esa variante del rock que en esos años cautivó a muchos y que la revista miraba con curiosidad. Un artículo con más prejuicios que información, da cuenta del modo en que desde el mundo cultural de la izquierda intelectual se veían estos fenómenos entonces emergentes en el campo musical.

Por último, no dejen de leer la entrevista que le hace Antonio Delaefe al pesado de Lafourcade. Sí, el mismísimo pseudo-escritor y juez de "Cuánto vale el show" que aquí es puesto contra la pared para que se defina por Allende o Pinochet. Nada menos, jajaja.

Que disfruten este nuevo número de nuestra querida y añorada revista.

viernes, 24 de febrero de 2012

La Bicicleta N° 54 [28 de agosto de 1984]



 Ha pasado demasiado tiempo desde la última vez que actualicé el blog. Pero bueno, como la paciencia constituye una virtud que hay que saber cultivar también, sigo poco a poco en mi proyecto de digitalizar nuestra recordada y querida revista.

Hoy es el turno del número 54, publicado en agosto de 1984, un movido año para el país. En la universidad se estaba avanzando en la reconstitución de las federaciones democráticas. Aquí viene un artículo sobre el movimiento estudiantil de la Universidad de Chile a partir de entrevistas a cinco dirigentes de diversas orientaciones ideológicas pero que formaban parte de la oposición a la intervención militar. Entre los entrevistados aparece Gonzalo Rovira, el mítico dirigente que formaría parte de la directiva de la primera Fech democrática. También aparece una entrevista al entonces estudiante de medicina Pedro García, el mismo que fue ministro de de salud con la Concertación y que se destacaba, entre otras cosas, por algunas declaraciones al más puro estilo del almirante Merino.

Otro artículo interesante es uno sobre las consecuencias del destete a edad temprana y el uso de la leche en polvo, muy en la línea del tipo de preocupaciones que La Bicicleta mostraba también en una perspectiva más cultural y global. Muy interesante por cierto. Como también lo es un artículo de Eduardo Yentzen sobre la sexualidad, a partir de la distinción entre lo normal y lo patológico. Me imagino cómo se estaría retorciendo en su cripta Foucault, cuyo cuerpo a esa altura estaba todavía calientito en el cementerio de Montmartre. Más aún cuando entre los expertos consultados se encuentra un teólogo y un gurú rajneesh. Para este último, la sexualidad es un medio y no un fin, con lo que podría estar de acuerdo siempre que se aclare que el fin es el placer. En fin. A veces La Bicicleta salía con estas cuestiones medio moralinas. En buena onda y bien alternativas pero moralinas.

En cuanto  música, destacan dos entrevistas a músicos dispares. Por un lado, la enésima entrevista de Álvaro Godoy a Charly García. La verdad es que no sé si fueron muchas entrevistas pero siempre me quedé con la impresión que era "pierdetiuna" de la revista. Claro. Esto lo digo desde mi condición de fan de Spinetta, cuya muerte me lleva a pensar en por qué nunca le dieron un espacio en la revista.

Por el otro lado, viene una entrevista a Ana Belén y Víctor Manuel, quienes también me parece que se repitieron plato en las páginas de nuestra añorada revista.

Pero quizás más interesante es el artículo que firmó "L'angelo misterioso" sobre Los Prisioneros. Debe haber sido el primer artículo en serio que alguien publicó sobre la entonces aún desconocida banda sanmiguelina. Yo ya los había escuchado porque ese año fueron a tocar al campus El Comendador de la PUC para la semana novata. Claro que no les dieron mucha pelota pero de todos modos fue suficiente para sentirme atraído por esta enigmática banda que sonaba a una de mis bandas favoritas: The Clash.

La nota que apareció en La Bicicleta, a propósito de una tocata (como se dice hoy) que dieron en la sala El Troley, uno de los centros de peregrinaje de la new wave chilensis de esos años, me pareció un muy buen comentario. Creo que cautivaron al redactor del comentario tanto como me ocurrió a mí la primera vez que los escuché. Y eso que yo no comulgaba mucho con la onda new wave que era la que entonces sirvió de puerta de entrada de Los Prisioneros a los circuitos alternativos del mundillo universitario.

Creo que lo me cautivó de ellos fue esa actitud que vi en sus presentaciones ante la cuiquería de la PUC, y que se resume simplemente en un resentimiento abierto que los llevaba a no intercambiar palabra alguna con el público, a no pescar las muestras de reconocimiento que les hacían y a tocar con cara de enojados y de evidente molestia por estar allí. Eso me cautivó de ellos y creo que tiene que ver con ese resentimiento social que es tan característico en la clase media-baja chilena. Bueno, el asunto es que fui de los que alcanzó a comprar alguno de los primeros cassettes de "La voz de los ochenta" que editó el sello Fusión, antes que la EMI hincara el diente en el naciente fenómeno musical que surgía con ellos.

Bueno, en aras del tiempo, no seguiré comentando los restantes artículos. Es mejor que los lean ustedes mismos. Solamente quisiera hacer notar que en una de las primeras páginas vienen unos chistes dibujados por un conocido de los blogs de historietas: Sergio Arakaki. Con razón pedía que publicara este número de la Bici. Me acordaba perfectamente de esos chistes, que eran muy buenos aunque al dibujo le faltaba ciertamente técnica, jajaja. Con todo respeto. Un saludo para ti Serkio A. Y de verdad que los chistes eran muy buenos.

Antes de terminar quiero advertir que el archivo de este número de la revista está en formato cbr porque como me cambié a Linux hace un tiempo, no tengo el Adobe Acrobat con el que pasaba los archivos jpg a un archivo pdf. Seguramente hay una solución para Linux pero me dio lata ponerme a buscarla así que los compilé como cbr. Quedó muy bueno pero quienes prefieran otros formatos no tienen mas que descomprimir el archivo con Winrar y llevarlo a pdf u otro formato. Comme vous voulez!

sábado, 26 de noviembre de 2011

La Bicicleta Nº 53 [14 de agosto de 1984]



Un nuevo número de La Bicicleta para los nostálgicos de aquellos tiempos en que solíamos despedirnos de los amigos con un "¡cúidate!". Se trata del número 53, aparecido el 14 de agosto de 1984, año en que las jornadas de protesta social parecían anunciar la pronta caída de la dictadura. Al menos, recuedo la jornada del 30 de octubre de ese año como una de las más memorables en mi barrio.

Pablo Milanés
Yo pisaré las calles nuevamente

Bueno, pero en lo que se refiere a nuestra recordada revista, podrán apreciar que en este número viene un cancionero de Pablo Milanés, probablemente el más querido de los músicos de la Nueva Trova y a quien pueden ver y escuchar en el vídeo de más arriba. 

Además, se incluye el cancionero de las canciones que participaron en el "Primer festival de la música chilena", organizado por La Bicicleta y el Café del Cerro y que tuvo entre sus participantes a Felo, al dúo Manolo y Felipe y a una muy joven Francesca Ancarola, entre otros. En este cancionero encontrarán los acordes de estas canciones participantes en el festival. Intenté encontrar las canciones para compartirlas aquí y así recordar sus melodías pero fue una búsqueda sin éxito. De la única canción que yo me acuerdo es de la de Felo, la "Fábula de sexo y moral", porque la tenía grabada en un cassette perdido desde hace años.

Este número me acuerdo que traía muy buenas entrevistas. En el campo de las artes, destacan una del escritor brasileño Jorge Amado, otra al poeta Mario Benedetti y una entrevista al rosarino Juan Carlos Baglietto. Por el lado de las ciencias, viene una muy interesante entrevista al sicólogo conductista Alfonso Luco. La hizo Eduardo Yentzen y en ella Luco hace una lúcida defensa (en mi modesta opinión) de la ciencia y llama a no dejarse embaucar por una espiritualidad enajenante. Todo ello en el marco de un foro sobre sicología y espiritualidad que organizó Eduardo en El Café del Cerro.

Quisiera destacar también los artículos de Eduardo Yentzen y Ramiro Pizarro sobre la situación del movimiento estudiantil de la Universidad Católica. Ese año 1984 fue el año que ingresé a la universidad y precisamente a la Católica. Aunque yo estudiaba en el Campus El Comendador, recuerdo el caso de la intervención a la Escuela de Psicología y la asamblea popular que protagonizó la gente del Poder Popular en el Campus Oriente. Aunque existían dudas sobre quiénes realmente estaban detrás del grupo de Octavio Carrasco, su expulsión motivó la histórica toma que realizaron los estudiantes del Instituto de Filosofía, que terminó con 21 expulsados y con una huelga de hambre que duró largos 39 días para demandar el reintegro de todos los estudiantes expulsados.

Bueno, espero que les guste este nuevo número de la revista. De verdad es muy interesante releerla, no sólo para recordar viejos tiempos sino también para entender nuestro presente.

martes, 1 de noviembre de 2011

La Bicicleta 52 [julio de 1984]



PABLO NERUDA ERES
Pabo Neruda eres
bueno como un ángel
te gusta el mar,
el amor, los niños, la libertad,
los árboles y todo de la naturaleza.

A ti no te gustó la esclavitud,
tampoco el asesinato.

Te gustó que todos comieran y aprendieran.

Daniela Castro Rosenfeld
7 años


Poemas como el que aparece al inicio de esta entrada se pueden encontrar en este número de La Bicicleta, que incluye un homenaje a los 80 años que habría cumplido el poeta ese año de 1984. Fueron escritos por niños, alos que se agregaron las palabras de quienes conocieron a Neruda y lo recordaban entonces.

Además, este número incluye un cancionero del grupo Illapu, en una época en que aún era un genuino grupo folclórico y no derivaban todavía a esa mezcla de fusión que le conocimos a partir de los años noventa del siglo pasado.

También encontrarán aquí una entrevista a Jane Fonda, la mítica actriz, sex symbol y activista política que recordamos quienes nacimos en los años sesenta. En todo caso debo decir que ella no formaba parte de mi propia selección de sex symbols de aquellos años, que encabezaban las bellas Edwig Fenech, Ursula Andrews y Raquel Welch.

La fundación del partido humanista (PH) es otro de los artículos de este número, con entrevista a su primer presidente, José Tomás Sáenz, incluido. No sé qué será hoy de este próspero corredor de propiedades, pero en aquellos años se hacía notar con sus voluminosos bigotes y su entusiasmo desbordante.

Otro artículo interesante nos cuenta sobre el modo en que la violencia política afecta a los niños, con entrevistas a niños trabajadores acerca de las protestas y la represión callejera.

En cuanto a música,a demás del cancionero de Illapu, encontrarán información sobre el primer Festival de la Joven Música Chilena, cuyos ganadores fueron Manolo y Felipe, con la canción "Toqui de la harina", junto con la conocida Isabel Aldunate.

La gira de León Gieco por nuestro país es también documentada y acompañada de una entrevista al querido cantautor argentino. Por último, un interesante artículo de Rotter Sam sobre The Pretenders, esa banda de new wave que hasta el día de hoy lidera Chrissie Hynde.


sábado, 10 de septiembre de 2011

La Bicicleta Nº 2 [diciembre de 1978]


Estimados amigos y visitantes del blog, gracias a un regalo de mi querida amiga Cecilia Dockendorf, en esta ocasión haremos un viaje al pasado para recordar el segundo número de esta recordada revista La Bicicleta. Aún en su formato apaisado y con una impresión algo precaria, nos ofrece una interesante mirada a la actividad cultural que se hacía en esos aciagos años de fines de los setenta. A veces me pregunto cómo lograba hacerlo la gente que se dedicaba a la cultura porque no sólo había que lidiar con la amenaza de la represión sino más encima con los avatares de un neoliberalismo triunfante. Si mal no recuerdo, era en esos años cuando se escuchaba en la radio una propaganda que hablaba de las bondades de la economía social de mercado. Probablemente haya sido también la época en que Milton Friedman dictaba cátedra a través de un canal de televisión. No recuerdo cuál era pero presumo que debió haber sido el canal nacional.

En este número podrán leer una interesante conversación sobre la actividad cultural chilena en algunos medios escritos. Creo que ofrece una buena visión de lo que se hacía en aquellos años.

También encontrarán dos capítulos del libro de Cortázar "Un tal Lucas", que La Bicicleta publica en exclusiva en este número; un artículo sobre la creación cultural musical de ese entonces, escrito por el músico Daniel Ramírez, el mismo que años después volvió a entrevistar la revista y que formó el grupo Mantram. No sé si alguien lo recuerda pero era una banda bien sofisticada, musicalmente hablando.

Otra interesante conversación es la que recoge La Bici con un grupo de artistas, entre los que se encuentran Mario Irarrázaval y Osvaldo Peña, entre otros. El lugar de esta conversación fue en Peñalolén, lugar en el que vivían y trabajaban no pocos artistas en contacto con la naturaleza, la que allí se encontraba a la mano. En esos años aún no se veían esos barrios tipo "American Beauty" en que hoy habitan nuestros criollos aspiracionales.

Una entrevista a Héctor Noguera y muchas notas de cultura, completan este interesante número de la revista. Entre las notas aparece una sobre el festival "Una canción para Jesús", organizado por la Vicaría de Pastoral Juvenil y que entre sus finalistas tuvo a Eduardo Peralta con su canción "El hombre es una flecha".

Bueno, espero que a muchos les traiga grandes recuerdos o que al menos les produzca esa extraña sensación de asomarse a un mundo que hoy nos resulta prácticamente desconocido.