La mariposa no puede recordar que ha sido oruga
Así como la oruga no puede adivinar que será mariposa
Porque los extremos del mismo ser no se tocan
Enrique Lihn
Así como la oruga no puede adivinar que será mariposa
Porque los extremos del mismo ser no se tocan
Enrique Lihn

Trae también este número una selección de poemas de Rodrigo Lira, quien se suicidó en diciembre de 1981. Como no soy crítico literario ni tampoco licenciado en literatura, me permito decir cualquier cosa sobre la poesía de Rodrigo Lira sin temor a hacer el ridículo. No sé si a ustedes, pero a mí siempre me produjo una extraña atracción. De hecho, conocí la poesía de Rodrigo Lira a través de La Bicicleta. Desde que leí su "Paradigma o expectoramiento" quedé como impresionado con él. Y creo que no era solamente ese estilo tan poco convencional de escribir poesía. No sé bien qué sería en realidad pero hasta ahora sigue siendo uno de los poetas que me gusta leer. A veces me provoca risa pero también he quedado en estado depresivo después de leer algunas cosas que escribió. No puedo evitar pensar en Focuault y los efectos normalizadores de las instituciones cuando leo algo de Rodrigo Lira. En fin, el caso es que en este número de la revista vienen algunos de sus poemas y siempre resulta interesante poder leerlo. Les dejo aquí un vieo de Rodrigo Lira que encontré en la web. Es una grabación que hicieron en casa de Enrique Lihn y que muestra la originalidad de Rodrigo lira. Disfrútenlo.
También vienen algunos versos de Violeta Parra y de su hermano Nicanor. Todo en referencia a la importancia que para este país ha significado Violeta, razón por la cual debería llamarse simplemente así: Violeta. De eso se trata, cuando se cumplían 15 años desde su suicidio. Dos suicidas incluidos en un mismo número de la revista habrá de significar algo sobre este país y lo que parece producir en sus artistas. Mmm, eso mejor queda para comentarios de expertos.
Eduardo Yentzen escribe un artículo y entrevista a Cristián Sánchez, destacado cineasta chileno, quien fuera homenajeado este año 2007 en el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse con una retrospectiva de su obra. La entrevista gira en torno a los tópicos del cine de Sánchez, quien en esos años realizaba "Los deseos concebidos". En youtube se encuentra una entrevista actual realizada a Sánchez en Francia y publicada por el blog "Analízame". Pueden verla aquí.
Una muestra del especial humor de La Bicicleta se encuentra en una pseudo-crónica de una travesía por el Parque O'Higgins, cuya autoría corresponde a los intrépidos y aventureros Luis Alberto Cárdenats y Jorge Chamuievski. Por cierto, una tomadura de pelo y una alusión a quien fuera en esos años el jefe de redacción (o algo así) de El Mercurio. Vale la pena leerla porque es realmente para la risa. No sé quiénes serán realmente los dos "aventureros" pero de seguro son alguno de los habituales colaboradores de La Bicicleta, si no se trata de alguno del mismo colectivo. Me tinca que Antonio De la Fuente debe haber sido uno de ellos. De todas formas me reí muchísimo ahora que lo releí porque no pude dejar de pensar en Astorga, Pavlovic y otros próceres del periodismo documental y aventurero de nuestra TV criolla.
Viene también un artículo sobre Carlos Alberto Cornejo, quien fuera el guionista de la historieta "Lolita", una caricatura de una chica exuberante que aparecía en el diario Clarin y que por esos años acababa de publicar una novela en España. Radomiro Spotorno es quien lo entrevista en Madrid.
Carlos Alberto murió hace cuatro años. Pueden leer un artículo sobre su obra en este enlace.
Eduardo Yentzen es el autor de un artículo sobre el nuevo sistema de educación superior que la dictadura comenzó a implementar en esos años. Muy interesante resulta el artículo porque busca poner orden en el aparente caótico escenario que emergió de las reformas neoliberales en materia de educación superior. No está mal leerlo, o releerlo, pues además del valor informativo que tiene; aborda los temas que están en el fondo de las reformas realizadas bajo dictadura en el campo de la educación: trasladar el principio de la competencia mercantil a la educación y hacer de ella un negocio. Nada que no sepa cualquier estudiante hoy, probablemente, pero de todos modos muy interesante de leer. Ah, y leer a un juvenil y hippiento José Joaquín Brunner, antes de que se convirtiera en uno de los más influyentes asesores de cuanta fundación y empresa educacional exista y que no se cansa de promover la aplicación de la gestión empresarial a la educación chilena.
Bien, las habituales noticias de teatro, música y arte en general de ese comienzo de 1982, además de la necesaria aventura de Supercifuentes, cierran el contenido que nos ofrece este número 20 de La Bicicleta. Como siempre, que lo disfruten y sus comentarios y sugerencias serán bienvenidos.
DESCARGAR LA BICICLETA Nº 20 (desde Rapidshare)
DESCARGAR LA BICICLETA Nº 20 (desde Mediafire)