lunes, 27 de octubre de 2008

Bicicletas y guitarras en el Parque Forestal el domingo 16 de noviembre





Amigos, Eduardo Yentzen -el director de La Bicicleta- junto a un grupo de personas y colectivos está organizando una actividad para el domingo 16 de noviembre, en el marco del día de la creatividad. La idea es aprovechar ese día para reunirnos y celebrar también los 30 años de La Bicicleta y qué mejor que hacerlo con música y pedaleo. A continuación les dejo el comunicado de los organizadores para esta actividad.



COMUNICADO DE PRENSA

Bicicletas y guitarras en el Forestal

Motivo: Conmemorar los 30 años de fundación de la revista La Bicicleta.
Adherir al Día Nacional de la Creatividad.

Con motivo de conmemorarse los 30 años de la fundación de la revista La Bicicleta, invitamos a todas las personas a una convivencia en el Parque Forestal denominada "Bicicletas y guitarras".

La actividad se realizará el Domingo 16 de Noviembre -Día de la Creatividad- en el Parque Forestal en los alrededores del Museo de Arte Contemporáneo, de 16:30 a 19:30.

La invitación es ir de paseo al Forestal en bicicleta, e ir en grupos a guitarrear al parque, en especial los que aprendieron a tocar guitarra con La Bicicleta, pero igual a todos los que les gusta guitarrear.

La actividad no tendrá escenario, ni amplificación ni discursos. Es una convivencia de muchos grupos guitarreando y pedaleando 'en buena' en el Forestal.

La única actividad en común será que a las 19:00 hrs., todos los guitarreros y todos los acompañantes entonaremos a esa hora la canción de Violeta Parra "Gracias a la vida".

Invitan:
Agrupación "Amigos de La Bicicleta"
Movimiento Conciencia Mujer Solidaridad
Ciclistas unidos de Chile, CUCH


AVISO DE UTILIDAD PÚBLICA

Amigos, ese día se necesitan colaboradores para que hagan de anfitriones de los grupos de guitarreros que lleguen, recibirlos, decirles "hola como están" y llevarlos a un espacio del parque. Todos quienes puedan ayudar en esto pueden anotarse aquí en el blog o directamente con los organizadores.

Ya saben, nos vemos el domingo 16 de noviembre a las 16:30. Traigan sus bicis y sus guitarras o simplemente vengan ese día con amigos, parejas, novios, pololas, hijos, hermanos o con quien quieran, a pasar un buen rato y cantar en patota. Además, así aprovechamos de conocernos, de intercambiar revistas y disfrutar de una tarde entretenida.

Mayoneso

miércoles, 15 de octubre de 2008

A propósito de los 30 años del Canto Nuevo

Como seguramente le pasó a la mayoría de quienes visitan el blog, también me perdí el concierto del pasado sábado en el Teatro Caupolicán. Lamentablemente me fue imposible poder asistir ese día pero por amigos que estuvieron allí he sabido de lo bueno que estuvo. Pese al escaso público para un recinto como ese, estoy seguro que muchos quisieron estar y no pudieron.

A modo de consuelo, les dejo una nueva versión del primer número que subí al blog hace más de un año. Se trata justamente del mítico especial que la Bici dedicó al Canto Nuevo y que apareció en el mes de abril de 1981. Fue mi primer ejemplar de la revista que tuve original porque aunque el primer número que tuve en mis manos fue el 9 (el especial de Silvio), se trataba de unas fotocopias que me trajo mi papá una noche. Así que a este especial aparecido ese mes de abril le tengo especial cariño. El ejemplar que subí al blog el año pasado era el que yo conservaba pero se encontraba en muy mal estado pues le faltaban las páginas centrales y además lo tenía bastante rayado. Afortunadamente el otro día me encontré con un ejemplar como recién salido de la imprenta. Lo vendía un compadre que se pone habitualmente a vender libros usados a la salida de la facultad y me lo dejó en la módica suma de 2 lucas porque soy uno de sus clientes frecuentes, jajaja. Así que lo acabo de pasar por el scanner y lo subo para que puedan también disfrutarlo en su edición completa y sin que se noten los más de 27 años que han transcurrido desde que salió de la imprenta. Pueden apreciar la calidad de esta nueva versión comparando la foto de la tapa de este ejemplar con la del ejemplar que subí el año pasado.

Aprovecho de decirles que pronto seguiré subiendo nuevos números de la revista. A quienes piden con desesperación el especial de Víctor, les pido paciencia. En poco tiempo más lo podrán descargar. Me falta tiempo para poder ir al ritmo que me había propuesto pero como me enseñó alguien alguna vez, no se puede todo en la vida. De manera que tengan un poco de paciencia porque no descansaré hasta tener la colección completa disponible en la web. Justamente este jueves me juntaré con mi amigo Luis Fierro, quien estuvo en el Caupolicán el sábado y compró varios ejemplares que llevó el propio Eduardo Yentzen y que yo no tenía, así que me los prestará para pasarlos por el scanner y poder subirlos al blog.

Bueno, disfruten de esta nueva versión del especial sobre el Canto Nuevo y no olviden dejar sus comentarios y sugerencias.

DESCARGAR ESPECIAL CANTO NUEVO DESDE RAPIDSHARE
DESCARGAR ESPECIAL CANTO NUEVO DESDE MEDIAFIRE

domingo, 5 de octubre de 2008

Acerca de Elicura

Les cuento que mi amigo Luis ha podido contactar a algunos de los miembros de Elicura y por ellos hemos sabido un poco más acerca de qué fue de sus vidas.

Elicura estuvo formado por seis jóvenes seminaristas jesuitas, de los que sólo uno de ellos sigue en la Compañía de Jesús. Se trata del padre Fernando Verdugo, Doctor en Teología, quien en la actualidad se desempeña como Vicerrector de Integración y Relaciones Universitarias de la Universidad Alberto Hurtado.

Los demás integrantes del grupo eran Juan Hoelzel, uno de los vocalistas principales y segunda guitarra. Juan falleció hace algunos años. Luis Távara, peruano, primera guitarra y voz principal, abandonó la Compañía hace poco y en la actualidad vive en Guayaquil, Ecuador, y es Director Social del Hogar de Cristo en el país hermano. Su internacionalización, comenzada en Chile, siguió su curso pues su esposa es alemana y tiene una hija ecuatoriana. También es peruano Javier Salomón, quien estudió filosofía y actualmente está dedicado al negocio de las galletas. Javier está casado y tiene dos hijos. Por su parte, Miguel Angel Donoso, una vez que salió de la Compañía de Jesús, terminó sus estudios de física y luego trabajó en una compañía de seguros. En la actualidad también está casado, tiene cuatro hijos y vive en Santiago. Finalmente, Fernando Berríos, quien era el director del grupo, hoy es profesor de teología y también se encuentra casado y tiene dos hijos. En la actualidad se desempeña como Director de Investigaciones en el Centro Teológico Manuel Larraín, pertenciente a la Universidad Alberto Hurtado, y suele escribir comentarios de música en la Revista Mensaje.

Elicura estuvo activo durante dos años (1981 y 1982) y tocaban casi todos los fines de semana en peñas y parroquias. A fines de 1982 grabaron aquel mítico cassette que posteamos hace un tiempo en el blog, cuya versión digital pueden ahora escuchar aquí.

Gracias a Luis Fierro, Javier Salomón y Fernando Berríos, quienes proporcionaron la información de esta nota. Les anticipo que pronto tendremos una nota más completa sobre Elicura, con una entrevista a algunos de sus integrantes y también con material gráfico que esperamos reunir. Todo a modo de tributo a un grupo que, aunque nunca tuvo un cancionero en La Bicicleta ni su respectiva entrevista, fue un referente muy importante para muchos de nuestra generación.

martes, 30 de septiembre de 2008

30 años de La Bicicleta

La Nación Domingo del 28 de septiembre recién pasado publicó en su suplemento dominical un reportaje a los 30 años que se conmemoran desde la aparición del primer número de la revista, aparecido en septiembre del año 1978 y que es uno de los números publicados en el blog. El autor del reportaje es Claudio Pereda-Madrid, quien también me entrevistó sobre el motivo que tuve para armar este blog. Hay una mención al blog en este reportaje y ello explica que las visitas se hayan triplicado el domingo y duplicado a contar de entonces.
Todo eso está muy bien, de hecho ya hay ofrecimientos de completar la colección con los números que faltan, así es que se agradece la mención que hiciera Claudio.

El reportaje es bastante completo y entrega información que muchos desconocíamos. Tanto respecto al nombre que le pusieron a la revista como a la razón de su desaparición. Claudio entrevistó a Eduardo Yentzen y a Álvaro Godoy, quienes aparecen posando con el noble vehículo en el mismo barrio en que se hacía la revista. Sobre ellos y lo que fue del resto del colectivo La Bicicleta no se dice mayor cosa. Interesante sería saber lo que ocurrió después de desaparecida la revista, en qué proyectos nuevos se embarcaron y cuánto de aquellos ideales compartidos, aún permanecen. "De acuerdo, no hicimos nunca un temporal pero adentro sopla viento y sopla fuerte igual que ayer" cantaban los Santiago del Nuevo Extremo más de dos décadas después. ¿Cuánto de aquel ímpetu y de aquellos sueños queda hoy en estos cincuentones? Es cierto que este país parece haber cambiado mucho desde aquellos tiempos en los que un grupo de jóvenes se aventuraba a difundir el quehacer cultural en tiempos difíciles, pero también es cierto que a muchos les sobraba corazón para gritárselo al viento y que tras este país de cartón piedra que hoy tenemos, ese corazón sigue latiendo fuerte. No queda más que rendir tributo y agradecer una vez más a La Bicicleta y a quienes estuvieron detrás de esta gran iniciativa.

Les dejo el reportaje en cuestión para que lo lean y compartan. Fue digitalizado por Blackhead, quien tiene su propio blog dedicado al "folclor del mundo".

sábado, 27 de septiembre de 2008

La Bicicleta y Mario Vargas Llosa

Gracias a la colaboración de Pedro, un amigo músico de Eduardo, quien a su vez tiene un blog dedicado al Canto Nuevo, podemos contar con este material audiovisual de inestimable valor. Se trata de una entrevista realizada por el escritor peruano Mario Vargas Llosa a algunos exponentes del Canto Nuevo y a los propios responsables de La Bicicleta. Según nos ha dicho el propio Antonio De la Fuente, la entrevista se realizó un día de lluvia en el otoño de 1981 en la casa de Eduardo Yentzen en la calle San Isidro. Vargas Llosa presentó esta nota en la televisión peruana. Luego de la entrevista se intercambiaron los papeles y fue La Bicicleta quien entrevistó al escritor peruano. Dicha entrevista apareció publicada en el número 13 y es una de las que está disponibles en el blog.

En el primero de estos vídeos, Eduardo Peralta es entrevistado por el escritor peruano acerca del Canto Nuevo, su vinculación con los exponentes de la Nueva Canción Chilena, entre otros temas de interés. A continuación, Vargas Llosa conversa con el equipo de La Bicicleta, principalmente con Eduardo Yentzen y Álvaro Godoy, quienes las oficiaban de director y subdirector, respectivamente. En el video se pueden ver, de izquierda a derecha, a Cecilia Díaz, Eduardo Gatti, Eduardo Peralta, Eduardo Yentzen, Mario Vargas Llosa, Álvaro Godoy, Marilú Krebs y Rodrigo Lira.

Bueno, espero que disfruten estos vídeos y agradezco a Antonio "Delaefe" la gentileza de complementar los datos de que disponía.








Me acaba de avisar un amigo del blog que en el suplemento dominical de La Nación de ayer domingo 28 de septiembre apareció un reportaje a los 30 años de La Bicicleta y que se hace una breve alusión a este blog. Sabía que saldría dicho reportaje porque el autor de la nota me había entrevistado para eso, aunque no alcancé a comprar el diario y por tanto, no tengo aún copia del reportaje en cuestión como para compartir en el blog. De todos modos lo pueden consultar aquí. Aparece en la página 51 a la 53.

Debo decir que anoche, mientras terminaba de preparar el comentario al número que acabo de subir, me llamó la atención que se hayan triplicado las visitas al blog durante el día de ayer. Ahora entiendo a qué se debió. Saludos a todos.

jueves, 18 de septiembre de 2008

La Bicicleta Nº 40 - noviembre de 1983


Lancé al abismo el corazón sin fe,
abrí mi pecho a la dulce aventura,
y te deberé siempre tanta altura,
porque te amé, porque te amé,
porque te amé.

(Patricio Manns)

He aquí otro número de nuestra querida Bicicleta, aparecido en noviembre de aquel mítico año de 1983 y que ofrezco a ustedes gracias a la gentileza de Luis Fierro, que me parece que fue quien me prestó la revista para escanearla.

Tengo pocos recuerdos de aquel mes pero supongo que es porque fue el año que salí del colegio y debo haber estado preparándome para la temida PAA. La mayoría de mis amigos del barrio estaban también tan ocupados como yo preparando esa prueba. Me tocó rendirla en el Liceo 1 de Santiago, ahí en la calle Compañía con San Martín. Finalmente, no fue tan terrible como uno suponía. Afortunadamente en esa época aún se medían "aptitudes" y como leía harto y era bueno para las matemáticas, me fue bien jajaja. En este número de La Bicicleta viene justamente un artículo dedicado a la mentada prueba de ingreso a la universidad. En esta ocasión, dos reputados profesores, los catedráticos Illa Lovén y Aike Verke Dura, ofrecen un ensayo de la PAA para que los lectores de La Bici que, como yo, debíamos someternos a tan tremendo examen, pudiéramos practicar. Por cierto, los temas que aborda el ensayo que ofrecía La Bicicleta distaban bastante de lo que apareció luego cuando debimos rendir la prueba de verdad.


Bueno, pero no es lo único que incluye este número de la revista. Habría que destacar la editorial que escribió Eduardo Yentzen en esta ocasión, donde reafirmaba la línea de la revista en términos de lo que Yentzen denominaba "por un camino humano". No sé si tendría que ver con el humanismo siloísta, al que La Bicicleta había ya otorgado tribuna en un número anterior, o si se trataba del humanismo cristiano, del humanismo socialista o simplemente del humanismo a secas. Sospecho que se trataba de este último, y que al parecer no todos en el colectivo La Bicicleta estaban de acuerdo con las ideas del propio Yentzen respecto a la orientación de la revista.

Se incluye en este voluminoso número un artículo de Marcelo Maturana sobre el movimiento feminista, que por ese entonces había realizado su segundo congreso en Lima, donde se reunieron organizaciones feministas de América Latina y el Caribe. Es muy interesante el artículo porque a partir de entrevistas con algunas feministas, aborda el complejo tema de las relaciones de género, la dominación masculina y la compleja relación con otras formas de dominación. Viene el extracto de una entrevista a la feminista española Judith Astelarra, quien profundiza sobre el tema del patriarcado y la dominación. Vale la pena leerlo.

Eduardo Yentzen vuelve al ataque en este número con su apuesta por la psicología como herramienta de transformación. Esta vez el turno es de la corriente guestáltica, asociada a nombres muy emblemáticos de la psicología mundial como es el caso del psicólogo alemán Fritz Perls. En esos años la Editorial Cuatro Vientos en Chile difundía la obra de estos especialistas del alma. Uno de los libros que publicó Cuatro Vientos fue "El darse cuenta", del psicólogo John O. Stevens. Quien se interese por conocer sobre esta corriente psicológica, además de leer el artículo de Yentzen, puede leer este libro descargándolo desde aquí.

Un tema más material que espiritual es el que abordan Ramiro Pizarro y Eduardo Rossel en el siguiente artículo. Esta vez el tema es el movimiento estudiantil universitario y las movilizaciones sociales que realizó ese año de 1983. En el artículo se menciona el papel de los centros de alumnos democráticos, la forma en que éstos pasaban por sobre la FECECH (en el caso de la U) y en general sobre la experiencia de movilización de los propios estudiantes. Se incluye una entrevista a un estudiante del Campus Oriente de la UC, quien relata los pormenores de un cuchareo realizado en el mes de julio en el casino del campus. Se puede apreciar la dimensión heroica que adquirían acciones como esas en una universidad intervenida militarmente.

En cuanto al cancionero de este número de la revista, Álvaro Godoy nos ofrece los acordes de las hermosas canciones de Patricio Manns, además de un artículo muy interesante en que se describe la trayectoria de este gran compositor chileno. También en este caso la música de Pato Manns me trae muchos recuerdos de la infancia porque mis padres lo solían escuchar. Recuerdo que mi madre lloraba cada vez que escuchaba "Cuando me acuerdo de mi país". Una canción tremenda, muy tremenda en lo emotivo. A veces la tocaban en ese programa que conducía Miguel Davagnino en la Radio Chilena: Nuestro Canto. Patricio Manns estaba en esos años exiliado en Suiza. De hecho, un tío mío lo conoció allí cuando estaba también solicitando asilo político en el país helvético. En este número de la revista viene una entrevista que le hiciera en Ginebra Angelina Silva, que fue quien aportó el material a Álvaro Godoy para armar este cancionero sobre Pato Manns. Por mi tío supe que Pato Manns seguía comprometido con la causa del pueblo chileno y que estaba lejos de experimentar esas volteretas que dieron otros próceres de la Nueva Canción Chilena. Su calidad como compositor y su consecuencia política ciertamente lo dignificaron.

El cancionero que preparó Álvaro incluye la hermosa "Cuando me acuerdo de mi país", además de muchas otras de sus conocidas canciones: El cautivo de Til Til, Arriba en la cordillera, En Lota la noche es brava (que aparece en el disco Chile Pueblo, que pueden descargar aquí). También en el cancionero se incluye su canción "llegó volando", la que suscitó polémica cuando Oscar Andrade decidió grabarla pero cambiándole la letra para suavizarla. Claro que fue algo no tan grotesco como lo que hizo Alberto "Plata" con la canción de los Elicura.

Bueno, como siempre los acordes de Álvaro son bastante precisos y pueden interpretar sin problemas las canciones de Pato Manns.
Pueden descargar la discografía de este gran compositor desde el blog "El corsario de la Gascuña", uno de los blogs amigos. Les dejo además los vídeos de dos canciones hermosas de Pato Manns, una de ellas bastante más reciente que aquellas que vienen en el cancionero pero igual de hermosa. Espero que las disfruten. Se trata de la "Balada de los amantes" y el videoclip promocional de su canción "Porque te amé". Por cierto, se las pueden dedicar a quien quieran.






Siguiendo con la música, Rotten Sam escribe un artículo sobre el rock. No sólo hace un repaso de lo que significó en la cultura popular este género musical sino que constituye el anuncio de su incorporación a la pauta habitual de La Bicicleta. Desde entonces, los artículos sobre rock y cultura popular no serán tan extraños en la revista. Afortunadamente no éramos pocos los lectores de La Bicicleta que nos gustaba el rock en sus diversas variantes. A modo de anticipo, se incluyen los acordes de "Revolution" de The Beatles. No sé si habrá sido Álvaro Godoy quien los elaboró. En cualquier caso, para quienes quieran atreverse con ese temazo de Lennon y McCartney, aquí les dejo el vídeo de la canción.


Y para no quedar con gusto a poco, me permito invitarles a ver este célebre vídeo de The Who, quienes cantan "My Generation" en un conocido programa de televisión gringo donde dejan la tendalada. No sólo le tomaron el pelo al presentador sino que destruyeron todo lo que pudieron destruir en el escenario. En cualquier caso, el sonido es increíble y el footage corresponde al comienzo de la película "The Kids Are Alright". Disponible también en Internet y muy buen documento musical. Ah, olvidé decir que The Who es una de mis bandas favoritas, jajaja.

En La Bicicleta Nº 40 viene también una entrevista a Dióscoro Rojas, a quien alguna vez le escuché decir que fue él quien inventó el nombre "Canto Nuevo". No sé qué tan cierto sea pero parece que es verdad, según lo que recoge la entrevista que le realiza Álvaro Godoy.


Así como en un anterior número Antonio "Delaefe" nos brindó una muestra de textos del Corán y luego de literatura erótica oriental; en esta ocasión nos ofrece algunos textos de escritores chinos variopintos.

En la sección de "Cartas al director" viene la queja contra Oscar Andrade y su modificación de la letra de la canción de Pato Manns a la que hice referencia antes. Un ofuscado Fernando Atria (desconozco si es el rockstar de la Facultad de Derecho de la Chile, pero me tinca que sí) se queja con justa razón de la operación de blanqueo que hizo Andrade con la canción de Pato Manns. Por cierto, cuando leí esa carta me sentí interpretado.

Las notas sobre literatura y arte, además de la historia de Supercifuentes, completan este nuevo número de la revista. Espero que lo disfruten y que dejen sus comentarios y sugerencias.

DESCARGAR LA BICICLETA Nº 40 DESDE AQUÍ (Rapidshare)
DESCARGAR LA BICICLETA Nº 40 DESDE AQUÍ (Mediafire)

sábado, 30 de agosto de 2008

Elicura - Yo te canto (CD)

Este es el CD de Elicura. Antes había subido un viejo cassette que digitalizó mi amigo Luis Fierro. Fue él quien también me pasó una copia de esta versión en CD del mismo disco. Le costó muchísimo encontrarla pero finalmente podemos escuchar esas hermosas canciones con un mejor sonido. El disco viene con sus tapas escaneadas donde se puede leer una brevísima historia de este grupo.

Que lo disfruten. Los agradecimientos dénselos a Luis.

DESCARGAR ELICURA DESDE MEDIAFIRE