viernes, 27 de noviembre de 2009

Especiales de la paz 1 y 2

Bien estimados amigos y visitantes del blog, sigo con la tarea de digitalizar la revista y compartirla con ustedes. En esta oportunidad es el turno de dos especiales que salieron uno en noviembre de 1983 y el otro en enero de 1984. El tema de ambos, ahí lo tienen a la vista en esas dos portadas: la paz.

Ya he comentado en otra oportunidad que La Bicicleta expresaba una cierta nostalgia de lo que fue el movimiento hippie y sus ideales. Es un poco raro porque por muy precoces que hayan sido los integrantes del colectivo la bicicleta, han de haber sido unos niños cuando el movimiento hippie sacudió al poderoso país del norte. Claro, y tampoco es que el barrio San Isidro fuera precisamente Haight-Ashbury, pero algo de esa cultura hippie siempre me pareció que tuvo La Bicicleta. Digo todo esto por el tema de estos dos especiales. Bien podría ser que justo aquel año de 1983, con el inicio de las movilizaciones populares masivas contra la dictadura pinochetista, haya provocado en los jóvenes ciclistas el temor de que esto terminaría en la tan temida guerra civil. O peor aún, en una verdadera revolución proletaria. Como haya sido, el asunto es que cuando el país veía crecer la protesta popular contra el régimen pinochetista, nuestra querida y pacífica revista salió con estos dos especiales que pretendían traer un poquito de paz a nuestros rebeldes conciudadanos.

Eduardo Yentzen en la editorial de estos especiales, señalaba que había dos grandes visiones respecto a los obstáculos para el establecimiento de la paz: una ponía el acento en lo que llamaríamos las estructuras sociales, económicas y políticas. Vale decir, en las condiciones exteriores y objetivas que hacen de la paz un estado difícilmente alcanzable en nuestras sociedades. La otra visión, ponía el acento en las condiciones subjetivas e interiores (no de decoración de interiores sino del rico mundo interior que se supone cada uno de nosotros tiene). De este modo, estos especiales buscaban informar sobre diversos aspectos concernientes a cada una de esas dimensiones de la paz. O sea, paz interior y paz social. Algo así.

Bueno, en los dos encontrarán artículos interesantes y canciones acordes al tema en cuestión. Para cantar a la paz no han faltado energías y estos cancioneros son prueba de ellos. En lo personal, me gusta más el segundo especial. Básicamente porque es más cercano a mi propia visión respecto a cuál es el tipo de condiciones que hace de la paz una suerte de concepto límite o de ideal regulativo. En ese especial son casi todos los artículos muy interesantes. Desde la entrevista a Francisco Varela, quien siempre resultó un entrevistado muy interesante, hasta Manuel Antonio Garretón, que siempre se ha caracterizado por esa lucidez sociológica que pocos sociólogos realmente tienen. En fin, léanlos y juzguen ustedes mismos.

Descargar Especial La Paz 1: Megaupload - Mediafire
Descargar Especial La Paz 2. Megaupload - Mediafire

miércoles, 4 de noviembre de 2009

La Bicicleta Nº 48 (17 de mayo de 1984) y Nº 49 (31 de mayo de 1984)

Estimados visitantes, sé que me he demorado muchísimo este año en actualizar este blog dedicado a La Bicicleta. Son varias las razones de ello pero ninguna corresponde a flojera o desidia. Otros proyectos, mi trabajo, el estudio y la familia me han impedido seguir con el ritmo que llevaba hasta el año pasado. Pero poco a poco espero ir completando la colección de la revista. Agradezco las palabras de aliento, las felicitaciones y los ofrecimientos de ayuda. Francamente no me he dado el tiempo siquiera de agradecer los comentarios y saludos que dejan. Pero los he leído todos y en parte por eso es que no he abandonado del todo este proyecto.

Bueno, aquí voy con dos nuevos números de la revista. Se trata de dos números correlativos aparecidos en el mes de mayo de 1984. Ese fue el año que entré a la universidad. Tenía tan sólo 17 años y una fiel polola que se llamaba Claudia. Recuerdo que cuando chico deseaba tener 15 años pero me convencí que los 17 eran lo mejor. Por algo la Violeta les dedicó una canción. Yo por lo menos guardo hermosos recuerdos de mis 17 años y de ese 1984 en el que por fin me liberé de tener que ir al colegio. Bueno, pero este blog tiene por objetivo compartir esta recordada revista y yo aprovecho de comentarla. Es lo que haré.

El número 48 trae un reportaje a la represión callejera. Escrito por Ramiro Pizarro, incluye una entrevista al abogado Héctor Salazar, quien entonces formaba parte del equipo jurídico de la Vicaría de la Solidaridad. Las fotos que acompañan al reportaje son muy buenas.

El cancionero viene dedicado a Piero y a Daniel Viglietti. Cada uno en su estilo, representaba el genuino sentir de la canción popular y comprometida de los hermanos rioplatenses. Recuerdo haber escuchado muchísimo a Piero. Y especialmente ese año de 1984 me acuerdo con claridad que dejé gastado un cassette que tenía y que debo haber grabado de la radio Galaxia. Hermosas canciones con las que llegué a identificarme tanto. Me imagino que muchos se vieron reflejados en la canción "Miedo niño".

En cuanto a Viglietti, ya compartí hace un tiempo un vídeo suyo. En este cancionero vienen algunas de sus canciones más tradicionales, aunque las que me gustaban eran aquellas del disco canciones chuecas porque fue el primero que escuché en mi vida. Hasta el día de hoy me emociona escucharlas.


Del resto de los artículos de este número destacan varios. En especial, una entrevista al antropólogo Darcy Ribeiro, quien entonces las oficiaba de gobernador de Río de Janeiro. Por su parte, Eduardo Yentzen entrevista al psicólogo Fernando Coddou, quien habla sobre la terapia familiar.

Las páginas rockeras de Rotten Sam vienen dedicados a la transgresión de la identidad sexual en el rock. Boy George, Annie Lenox y hasta el finado (y entonces aún negro) Michael Jackson salen al ruedo en este artículo.

También viene un extracto de la entrevista que el simpático Eduardo Carrasco le hiciera a Roberto Matta en París y que luego publicó completa en forma de libro.

En lo que respecta al número 49, pueden apreciar que viene dedicado a Silvio. Ya perdí la cuenta del número de veces que la revista incluyó al músico cubano pero deben haber sido muchísimos. La gracia de éste es que en la entrevista que le hiciera Álvaro Godoy, se explaya sobre Chilito. ¿Qué tal? Para esos años era todo un acontecimiento.

Este número trae muy buenos artículos también. Yo por lo menos rescato uno en que la revista "Qué hacemos" entrevista a unos cabros de la villa Canadá y de la población Exequiel González. En ella abordan el tema de las experiencias con la droga. Por supuesto, en una época en que no se conocía esa mugre de la pasta base sino que se fumaba simplemente yerba, o a lo más alguno se tomaba unos tilines y listo. En fin, de eso hablan en esta entrevista y realmente es un muy buen retrato de esa juventud popular que formando parte de la categoría de "los volados", abría también las puertas de la percepción a la experiencia de la opresión y su forma de combatirla.

Pero en realidad, más que de épica, esta entrevista tiene mucho de ese humilde testimonio de una cotidaneidad llena de inocencia. Recuerdo haber visto en esos años un documental de Schlesinger (no recuerdo su nombre de pila), un documentalista chileno cuya hermana la tuve de compañera en la universidad. El documental parece que se llama "Entre rieles" o algo así. No estoy muy seguro. Pero era también un retrato, invernal (lo recuerdo claramente), de la juventud urbano-popular. Muy bueno.


En la misma línea, La Bicicleta comenzó a publicar diez entrevistas sobre la juventud chilena de entonces. Fue una investigación realizada por el CIDE, específicamente por Juan Eduardo García-Huidobro y por José Weinstein. Ambos sociólogos de ese centro de investigaciones vinculado a la Compañía de Jesús. Los entrevistados en esta oportunidad fueron el padre Miguel Ortega y la socióloga Irene Agurto, de la ONG ECO.

El otro artículo que quisiera resaltar en este comentario, es el de la entrevista que Eduardo Yentzen hiciera a Humberto Maturana. Creo que esa fue la primera vez que supe de su existencia. También leí en La Bicicleta una entrevista a Francisco Varela y su participación en la "Iniciativa planetaria". Pero hasta antes de esta publicación no tengo recuerdos de Maturana ni de sus investigaciones sobre los seres vivos y el problema del conocimiento. Con los años debí familiarizarme con ella y hasta fui a su laboratorio en una oportunidad como parte de un curso sobre teoría de sistemas que tuve en la universidad.

Finalmente, el cancionero de esta oportunidad es algo atípico. Tanto así que Álvaro decidió explicar algunas cosas a propósito del mismo y a partir de la experiencia que significó la organización del Primer Festival de la Joven Música Chilena, organizado por La Bicicleta y El café del cerro. El asunto es que Álvaro explica que desde ahora la bici mezclará estilos musicales, abriéndose al rock, el pop, la fusión, etc. El cancionero de este número 49 así lo prueba.

Bueno estimados visitantes del blog. Disfruten estos dos nuevos ejemplares. Ya queda poco para los tres especiales de Víctor. También subiré los especiales de la paz, que debí compartirlos hace tiempo ya. En fin. Como sea.

No olviden dejar sus comentarios y sugerencias pues siempre serán bienvenidos.

DESCARGAR LA BICICLETA Nº 48: RAPIDSHARE - MEDIAFIRE
DESCARGAR LA BICICLETA Nº 49. RAPIDSHARE - MEDIAFIRE

domingo, 26 de julio de 2009

Especial Pablo Neruda (volúmenes 1, 2 y 3)

Bien, finalmente he terminado de escanear los tres especiales que publicara La Bicicleta sobre Pablo Neruda. Tal como ocurriera con el especial dedicado a Violeta Parra, nuestra querida revista se dio el tiempo de homenajear a nuestro insigne poeta a través de un cuidado reportaje a cargo de Alfonso Alcalde, y acompañado de un cancionero a cargo de Álvaro Godoy.

Este especial de La Bicicleta trae mucha información sobre su vida y su obra. Asimismo, recoge la visión que de él tuvieron quienes lo conocieron y describe algunos interesantes episodios de su vida, como lo fueron las polémicas en las que se vio envuelto o las casas que se construyó.

Claramente no es el poeta militante el que nos presentan en este especial de La Bicicleta. Ciertamente su condición de militante comunista, embajador o candidato presidencial no constituyen aspectos que haya que necesariamente resaltar cada vez que se habla o se escribe acerca de él. Pienso que en esta oportunidad, y en el contexto en que se publicó esta revista, bien valía la pena rescatar el legado propiamente literario de su obra y resaltar su figura como poeta de la humanidad.

Este especial se publicó en los meses de julio, agosto y septiembre de 1983, justo cuando se cumplirían diez años del momento de su muerte en aquel trágico septiembre de 1973. Esa imagen de su funeral y esos valientes compañeros que lo despidieron cantando La Internacional seguramente estará siempre presente en quienes lo recuerdan también como un luchador social y no sólo como un gran poeta.

Además de dejarles los tres volúmenes de este especial realmente de colección, les dejo un documental sobre Neruda que encontré en la web y que está también dividido en tres partes. Ojalá les guste.



Descargar Especial Neruda 1: Mediafire
Descargar Especial Neruda 2: Mediafire
Descargar Especial Neruda 3: Mediafire

Documental Pablo Neruda 1


Documental Pablo Neruda 2

Documental Pablo Neruda 3

La Bicicleta Nº 47 - 3 de mayo de 1984

Estimados visitantes y amigos del blog, aquí les traigo este nuevo número de La Bicicleta en el que el tema central es el de la relación entre rock y política. La portada puede resultar algo engañosa porque en realidad no se trata de un artículo sobre rock y política en general sino de uno sobre un libro escrito por Nicolás Casullo acerca de rock y política en Argentina.

En principio resulta un poco frustrante porque, al menos en mi opinión, el rock argentino es bastante poco político. O sea, es cierto que finalmente toda manifestación cultural es de algún modo política pero no estoy tan seguro que el caso del rock argentino sea el mejor ejemplo de cómo se relacionan ambas cosas. Si se trata de pensar en un rock militante, me parece que hay centenares de bandas que sí merecerían ser ejemplo de esa ecuación entre rock y política. Desde los clásicos The Clash hasta las muchas bandas de orientación anarquista que hay por doquier. Los españoles Puagh, los Muertos de Cristo o Negu Gorriak son un buen ejemplo de un rock militante. Lo mismo ocurre con los italianos de Banda Bassotti, aunque su onda sea más ska que rock. O los Rage Against the Machine, que también son bastante jugados. En el fondo, creo que ha sido habitual que la prensa del denominado "mainstream" nos muestre una versión edulcorada de "rock comprometido". Entonces nos hacen creer que los poseros de U2 o el niño bonito de Sting hacen rock comprometido. Recuerdo en un recital de Los Prisioneros, cómo se reían de Bono y Sting a propósito de esta parada de gringo-buena-onda-comprometido-con-la-causa-del-tercer mundo, jajaja. En fin. Pero no quiero denostar a los músicos argentinos pues en general me caen muy bien sino que pienso que no son un muy buen ejemplo de cómo se vinculan rock y política. No veo a Spinetta como un exponente de un rock comprometido políticamente, ni tampoco a Baglietto (por mucho que cantara esa famosa canción sobre la censura). Ni tampoco me parece que haya que tildarlos de contestatarios o rebeldes por el sólo hecho de que alguien como Luca Prodan diga "fuck you" en alguna canción. Pero cada cual tendrá su opinión y yo impunemente manifiesto la mía, jajaja.

Ah, debo decir que el guitarrista que aparece en la portada se parece bastante a Claudio Narea pero de seguro no es él porque en la época en que esta revista salió a la luz pública, Los Prisioneros estaban recién abriéndose camino. Aunque también pudiera ser que la fotografía correspondiese efectivamente al sanmiguelino.

Para amenizar esta perorata sobre el rock y la política, les dejo unos videos de algunas expresiones que para mí sí son una forma de hacer política bajo la forma de rock. Algo así como el equivalente a la canción protesta de raíz folclórica. Miren y escuchen el siguiente video de una banda de rock progresivo italiano llamada Area, que ejecuta en versión eléctrica una hermosa canción que ha inspirado a millones de seres humanos a luchar por un mundo mejor:



También me parece que The Clash son un buen ejemplo de cómo se vinculan rock y política, sin necesariamente suponer que ello requiere contar con algo así como un "comité rockero" en los partidos revolucionarios. basta con que alguien como The Clash haga canciones como Washington Bullets:




Y para no ser menos, nosotros tenemos varios ejemplos de cómo rock y política convergen. Pienso en Los Miserables, por ejemplo, pero creo que es mejor irse un poco más atrás y ver cómo el vilipendiado Jorge González, pese a que nunca fue alguien con una gran formación política, fue capaz de vincular a su modo rock y política. Como ejemplo, les dejo esta canción de Los Prisioneros que hoy recobra dramática actualidad: Ultraderecha.



Pero no es todo lo que trae este número de La Bicicleta. También viene un cancionero con Milton Nascimento y con el gran Osvaldo "Gitano" Rodríguez. Aún en mi casa está el disco "Tiempo de vivir", que lo descubrí siendo yo adolescente y lo encontré simplemente maravilloso. No sé cuántas veces lo debo haber escuchado en esos años y sigue emocionándome como entonces. Lo pueden descargar desde este enlace.

De los restantes artículos que trae este número de La Bicicleta, recomiendo uno sobre la protesta juvenil contra la dictadura pinochetista y otro de Eduardo Yentzen sobre las relaciones entre adolescentes y padres. Cuando lo leí entonces, lo hacía desde mi posición de hijo. Hoy lo releo en mi condición de padre y me parece que es un muy buen artículo.

Bueno, entonces los invito a descargar y leer o releer este ejemplar de La Bicicleta. No se arrepentirán.

Descargar La Bicicleta Nº 47: Rapidshare - Mediafire

lunes, 13 de julio de 2009

La Bicicleta Nº 46 - 19 de abril de 1984

Aquí tenemos otro número más de La Bicicleta. Este es el primero de la época en que la revista empezó a circular quincenalmente.

Como se puede apreciar en la portada, en este número se abordaba uno de los temas que marcarían la otra cara de la transición chilena en la década siguiente: el sexo. Justamente, como reza la portada: la otra apertura.

En cuanto a cancioneros, aquí vienen dos en uno. Por un lado, un cancionero de la Nueva Trova y, por otro, uno de Charly García. Ambos son, evidentemente, obra de Álvaro Godoy pero el artículo sobre Charly es de Rotten Sam. El mismo que aportó con varios artículos sobre rock. Muy buenos, en general. Aquí aborda la supuesta depresión en que cayó Charly luego de la desaparición de Serú Giran, y que parece reflejarse en su disco Yendo de la cama al living (1982).

Aunque en ese entonces ya había salido Clics
modernos, los acordes que trae este cancionero son todos de canciones del disco de 1982. Muy buenas, ciertamente. Pueden disfrutar de una de estas canciones en el siguiente video de Charly:


Otro artículo sobre música es la entrevista que publica Álvaro Godoy a Daniel Ramírez, músicao chileno de las desaparecidas bandas Cantierra y Mantram. Ambas con una mezcla bien particular de música popular y vanguardia.

Al igual que en el número anterior, también en éste viene un artículo sobre los trabajos voluntarios y el movimiento estudiantil penquista. Se trata precisamente de la segunda parte de este completo reportaje, el que pueden complementar escuchando esta hermosa canción del compositor y cantante Jorge Venegas dedicada a una estudiante universitaria oriunda de la Región del Bíobío y que acabó sus días trágicamente en una comuna de Santiago al explotarle una bomba. Se trata de Tatiana Fariña, a quien no alcancé a conocer porque ingresé a la Universidad de Chile al año siguiente de su muerte pero de quien supe porque yo estaba entonces en la Universidad Católica y unos compañeros suyos de la Chile fueron al campus donde yo estudiaba, cuando a Tatiana se la daba aún por desaparecida, para informar y sensibilizar a los estudiantes sobre su caso. Posteriormente, cuando yo ya era estudiante de la Chile, conocí a sus padres en un acto que se hizo en su memoria.

Bueno, a modo de homenaje a ella y como forma de rendir también reconocimiento a aquellos artistas que por diversas razones no eran del mundillo del Café del Cerro ni nunca aparecieron en un cancionero de La Bicicleta, les dejo este video con la hermosa canción "Tatiana en el viento", cantada por su autor, Jorge Venegas.


Siempre La Bicicleta nos ofreció nuevas miradas a temas poco explorados en las revistas convencionales. Aquí, se trata de una entrevista a Robin Hanbury-Tenison, presidente de una organización llamada Survival International, y cuyo objetivo era salvar a los pueblos tribales del genocidio al que estaban siendo sometidos por Occidente.

Como he contado, siempre me ha atraído mucho la antropología y éste es un buen ejemplo de cómo abrirse a nuevas formas de entender la relación con las culturas tribales. Los créditos son del periodista francés Jean-François Fogel, quien la publicó en Le Point y que luego reprodujo la revista Contextos, que es de donde finalmente la tomó La Bicicleta. Ni idea si el tema de derechos de propiedad intelectual era un problema en esos años pero pareciera que no.


Antonio "Delaefe" nos ofrece una crónica curiosa sobre el año 1957, que con el aporte de varios connotados personajes, adquiere visos de año mítico.
Por su parte, Marcelo Maturana escribe sobre 1984, el famoso libro de Orwell que, en ese mismo año, parecía hacerse realidad. Muchos artículos y notas se escribieron sobre ese libro y hasta una película hubo. Era protagonizada por John Hurt que salía con una cara que de puro mirarlo uno se deprimía. La vi en el Normandie. Obvio, jajaja.

Un artículo sobre la filmación de la novela Ardiente paciencia, de Skarmeta; una selección de "sarpullidos" y las habituales notas de cultura y arte, más la infaltable historieta de Supercifuentes, completan este número. De verdad vale la pena leerlo o releerlo.

domingo, 12 de julio de 2009

La Bicicleta Nº 45 - abril de 1984

Luego de varios meses de receso, vuelvo con un nuevo número de la recordada revista La Bicicleta. Sé que muchos de los antiguos lectores de este blog se deben haber aburrido de esperar novedades que se han tardado tanto en llegar, pero también he podido ver que han llegado nuevos visitantes durante estos meses, de modo que me pareció apropiado retomar este proyecto, que había abandonado por otros que me demandaban casi todo mi tiempo libre.

Pues bien, en esta oportunidad, y continuando con el orden en que fue publicada, le toca su turno a este número, que fue el primero que apareció con el formato grande que caracterizó a la revista hasta que dejó de circular. A la vez, también comienzan a aparecer nuevas orientaciones en materia de estilos musicales pues parte del cancionero de este número viene dedicado a la legendaria y extraordinaria banda británica Pink Floyd.

En este sentido, este cancionero fue realmente un agrado para muchos de quienes éramos fanáticos de Pink Floyd. Es sabido que los seguidores de esta banda son muchísimos en Chile y que probablemente lo han sido desde hace décadas. Es cosa de ver lo que pasó en la primera presentación de Roger Waters en nuestro país.

En cuanto a este cancionero, me pareció estupendo. Mal que mal, sólo habían pasado cinco años desde la aparición del grandioso The Wall y tan sólo dos de la aparición del nunca bien ponderado The Final Cut. Habría sido genial que Álvaro hubiese incluido algún tema de este último álbum. No sé, me conformo con cualquiera, aunque The
Postwar Dream o Paranoid Eyes habrían estado muy bien.

Además, me trajo gratos recuerdos porque cuando salió Debo aclarar que Pink Floyd es una de las bandas de las que tengo todos los discos oficiales originales, además de los DVD y muchísimo material no oficial. Suelo escuchar muchísima música pero es muy fácil saber cuáles son mis bandas favoritas porque justamente son aquellas de las que tengo toda la discografía. Aunque en materia de consumo musical soy lo que los sociólogos llaman un consumidor omnívoro, en materia de rock mis preferencias fluctúan entre el rockclásico y el progresivo, así que este cancionero me vino muy bien cuando salió en La Bicicleta. Me pasaba tardes enteras con unos amigos escuchando The Wall ese año 1979. Mi vieja estaba en la escuela (era profe), mi viejo en su trabajo y mi hermano en el colegio, así que por las tardes me acompañaban mis amigos de adolescencia y escuchábamos mucha música.

A modo de recuerdo, aquí les dejo el famoso videoclip de The Wall, para que lo disfruten.



Junto al artículo y cancionero viene también una historieta de una página, dibujada por Ale y con guión de Antonio "Delaefe" sobre el tema del autoritarismo en la familia, en base a los conceptos del disco The Wall. Muy bueno.

Bueno, junto con este cancionero, el número 45 de La Bicicleta nos ofrece varias joyitas. Entre las más atractivas están una entrevista al artista y documentalista visual Juan Downey. Creo que fue en La Bicicleta donde primero leí acerca de él y me interesé de inmediato por el modo y el uso que le dio al video. Además, eran los tiempos en que yo suponía que mi vocación iba por el lado de la antropología, así que cuando supe que Downey hacía investigación etnográfica con el vídeo, lo encontré simplemente genial. Hace tiempo vi en el cable un documental sobre Juan Downey en el que mostraban parte de su obra y entrevistaban a su esposa. Nunca he encontrado en la webmaterial de Downey pero de seguro no he sabido buscar bien.

Por otro lado, Eduardo Yentzen entrevista al psicólogo Alex Kalawsky, un guestáltico que parece ser muy interesante. Como no estoy tan familiarizado con el mundo de la spicología, no sé si será así pero siempre tuve la impresión que la corriente de la Guestalt era algo así como la corriente predominante en la psicología en Chile. Seguramente influido por las lecturas que nos ofrecía La Bicicleta me formé esa errónea idea pues intuyo que como casi en todas las ciencias sociales, seguramente son los conductistas los que roncan. En todo caso, vale la pena leer la entrevista.

Ramiro Pizarro nos ofrece un reportaje a los trabajo voluntarios que ese año se hicieron en la zona de Concepción. Además, viene una entrevista a quien fuera president de de la FEC en esos años.

Álvaro Godoy escribe y entrevista a quien forma parte de la otra mitad del cancionero de este número 45 de la revista: Payo Grondona. Este músico chileno, oriundo de Valparaíso, fue uno de los más innovadores músicos de la Nueva Canción Chilena. Al menos, claramente su estilo no era el más habitual en dicho movimiento. No sólo por su banjo, sino también por la temática urbana de sus canciones.

En mi casa tenían un disco suyo, ese en el que venía una muy buena canción que hasta el día de hoy me gusta muchísimo: Artemio. No sé si ese era el título en realidad, pero al menos hablaba de un personaje que se llamaba así y que yo siempre me imaginé que era aquel personaje de historieta que dibujaba Jorge Vivanco. También estaba en ese disco la canción de "Don golpe de Estado" y la del "hombre normal". Todas eran grandes canciones y con muy buenas letras. La verdad es que siempre me ha gustado el Payo y hace algunos años compré en Viña unos cd que editó de sus primeros discos, con apoyo del Fondart. Venían en un sobre estilo vinilo, muy bonitos.

Álvaro también entrevista a Charo Cofré y sus lamentaciones por no tener partido que la respalde. Creo recordar que se refería a que por esa razón estaba medio marginada. En fin.

También este número trae unas láminas de Rocardo Badtke con textos de Luis Martínez sobre la mitología chilota.

Una breve selección de poemas de Antonio Millán en torno a la experiencia del exilio; una selección de textos de Julio Cortázar; un artículo de Eduardo sobre teatro; un hilarante artículo de Antonio sobre el profesor Banderas, más las notas habituales sobre arte y cultura, completan este número. Ah, y aunque en esta oportunidad no viene la historieta de Supercifuentes, al menos sale haciendo publicidad a la propia revista y anunciando que ésta ahora será quincenal.

Bueno amigos, aquí tienen un nuevo número para descargar y ya pronto vendrán más. Estoy escaneando el especial de Neruda y esta misma semana subiré el primer número.

Descargar La Bicicleta Nº 45: Rapidshare - Mediafire

sábado, 25 de abril de 2009

LA BICICLETA Nº 44 - marzo de 1984

Luego de muchas semanas sin haber actualizado el blog, vuelvo a la carga con algunos nuevos ejemplares de La Bicicleta. Voy a partir por el número 44 que fue el último que venía en su formato pequeño. A partir del 45 La Bici se publicará en un formato más grande que la acompañará hasta que se dejó de publicar.

Como pueden ver en la portada, el cancionero de este número viene dedicado al dúo valdiviano Schwenke & Nilo y a la banda Santiago del Nuevo Extremo. Los primeros sonaban un poco a Simon & Garfunkel, especialmente en algunas canciones.

Este número también trae un artículo de Álvaro Godoy sobre las manifestaciones pacifistas que en algunos países europeos tenían lugar esos años contra la carrera armamentista entre EEUU y la URSS.

Quizás lo más interesante en este número de La Bicicleta sea una entrevista al biólogo chileno Francisco Varela. Al menos yo supe de la existencia de Maturana y Varela a través de La Bicicleta y fue gracias a ella que algunos años después me interesé en sus investigaciones sobre los sistemas autopoiéticos. En esta entrevista, también realizada por Álvaro Godoy, Varela habla de la convergencia entre su trabajo científico y sus creencias budistas.

Por su parte, Eduardo Yentzen aborda el tema de la sexualidad femenina, a partir de una entrevista con una mujer de 25 años. Muy interesante, por cierto.

otro artículo de interés es uno sobre los jóvenes exiliados chilenos y su experiencia del exilio y también de la posibilidad del retorno a Chile. Entre los entrevistados viene Amanda, la hija de Víctor Jara.

Como ya dije, el cancionero dedicado a Schwenke & Nilo y Santiago del Nuevo Extremo, incluye también sendos reportajes y entrevistas a estos músicos. Pueden bajar un concierto que dio el dúo valdiviano en el Café del Cerro el año 1982. Yo me había comprado un cassette donde venía ese concierto y lo debo haber escuchado cientos de veces. En esa época por lo menos, encontraba que sonaba espectacular. No sé si hoy me parezca tan bueno el sonido pero lo que no debe haber cambiado nada es la calidad de estos dos músicos sureños. Encuentran el disco en el blog de Carlos (En busca del tiempo perdido), precisamente en este enlace. Por su parte, en el mismo sitio encontrarán el primer disco de los Santiago. Lo pueden encontrar en este enlace.

También viene aquí otro reportaje dedicado al rock chileno. Se trata seguramente de aquel reportaje que había mencionado el administrador del blog "Rock chileno" y que me pedía que buscara y subiera el número de La Bicicleta en que salía. Pues bien, estoy casi seguro que se trata de éste, el que corresponde a la sección "Las páginas rockeras", escrito por Rotten Sam.

Otro artículo de Godoy aborda el fenómeno de la disminución de público en los recitales de los exponentes del Canto Nuevo. A las razones indicadas por varios, Álvaro agrega aquí otra que permite mirar desde otro ángulo este problema.

Una nota sobre la muerte del escritor argentino Julio Cortázar es aportada por Antonio De la Fuente. De yapa se incluye un relato del propio Cortázar que había sido obsequiado inédito a La Bicicleta.

Roberto Brodsky, el otrora dirigente de la Fech y maduro estudiante de literatura en aquellos años, escribe un reportaje sobre Buenos Aires y los nuevos aires que se respiraban allí luego de la rcuperación de la democracia.

También viene una entrevista de Radomiro Spotorno a Isabel Allende, la que junto a las secciones habituales de la revista, completa este número. Espero que les guste y que puedan dejar sus comentarios y sugerencias.

DESCARGAR LA BICICLETA Nº 44: Mediafire - Rapidshare